Menú

El paro en España, un drama en el que es fácil caer y muy difícil salir

Casi la mitad de los parados (2,3 millones) lleva más de un año buscando empleo. Los más afectados son los jóvenes, las mujeres y los poco cualificados.

Uno de los principales problemas estructurales que padece el mercado laboral español radica en su escaso nivel de reinserción, es decir, en las enormes dificultades que encuentran los parados para reincorporarse a un puesto de trabajo. Este drama se engloba bajo el término de "parados de larga duración", referente a los desempleados que llevan más de un año buscando activamente trabajo sin éxito.

Esta particular tasa se ha disparado hasta niveles récord en la actual crisis económica. Así, de los 4,91 millones de parados registrados en el primer trimestre de 2011 (paro del 21,3%) casi 2,3 millones (el 47% del total) se encuentran en esta situación, según la Encuesta de Población Activa (EPA).

Un aumento exponencial si se compara con los 339.000 que había al inicio de la crisis (tercer trimestre de 2007). Los parados de larga duración se han incrementado en un 481% desde entonces, y los más afectados son los jóvenes, las mujeres y las personas de menor cualificación (centrados, sobre todo, en el sector de la construcción). En concreto, las mujeres y los jóvenes menores de 25 años englobados en este grupo han sufrido un incremento del 117% y 89%, respectivamente, desde 2007, según indica el último boletín laboral de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett).

En este ámbito destaca especialmente el paro juvenil. En España, casi uno de cada dos jóvenes trabajadores está sin empleo, incrementándose el riesgo de una "generación perdida", según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, cuanto más tiempo pasa una persona en las listas del paro más difícil resulta su colocación, cayendo así en una espiral de la que es muy difícil salir.

"Los colectivos de difícil inserción siguen siendo los más afectados por la crisis del mercado laboral [...] Después de cuatro años de crisis es preocupante que continúe la sangría laboral, pero más preocupante todavía resulta que los colectivos con mayores dificultades añadidas, sigan sufriendo con crudeza los efectos negativos de esta recesión laboral", advierte el informe.

El siguiente gráfico muestra claramente esta negativa evolución: los parados de larga duración "siguen incrementándose a un ritmo intenso, conforme muchos de los desempleados siguen sin ser capaces de volver a una situación de ocupación, enquistándose en el desempleo".

Uno de cada dos parados (47%) pertenece ya al colectivo de larga duración, haciendo un total de 2,29 millones en marzo, casi siete veces más que al inicio de la crisis, 499.000 más respecto al primer trimestre de 2010 y 132.000 más que a finales del pasado año. Por su parte, los parados que llevan menos de un año apuntados al antiguo Inem aumentaron en 69.000 respecto al último trimestre de 2010, pero su número ha descendido en 252.000 frente a las cifras de hace un año. Mientras, el número de parados que encuentra trabajo cada trimestre permanece prácticamente invariable a lo largo del tiempo.

Todo ello se refleja, como es lógico, en el aumento de hogares con todos sus miembros activos en paro, que ya se sitúa en 1,39 millones en el primer trimestre, 57.000 más respecto a finales de 2010 y algo más de 1 millón respecto a 2007. Hoy por hoy, uno de cada diez hogares (el 10,7% del total) se encuentra con todos sus miembros activos en paro, es decir, "con las vías cerradas para obtener ingresos derivados de la actividad laboral", añade el documento.

La ocupación seguirá cayendo

El problema es que nada apunta que se vaya a producir un cambio sustancial en estas variables a corto y medio plazo a la vista de las previsiones de paro y, sobre todo, creación de empleo. Según el indicador Afi-Agett, la ocupación caerá un 0,7% interanual en julio, hasta llegar a 18,43 millones de ocupados en ese mes, aunque la caída sería "mucho menor" que la registrada en marzo (1,8%).

Así, si bien las expectativas de creación de empleo son más positivas de cara al segundo trimestre gracias a la mejora del turismo por las revueltas árabes, el problema es que esta "débil recuperación" de la ocupación en el sector servicios no será capaz de "compensar la pérdida de empleo en industria y construcción".

La descomposición sectorial expresada en términos interanuales sigue reflejando la debilidad de la recuperación de la ocupación en el sector servicios (38.000 en el primer trimestre) que, aunque ya se sitúa en tasas de variación positivas, no es suficiente para compensar los resultados negativos que aún se observan en la construcción (-59.000) y en la industria (-169.000). De hecho, en términos trimestrales todos los sectores han obtenido fuertes caídas en el número de ocupados en el primer trimestre del año.

Ocupaciones que pierden empleo

Sin embargo, más allá del análisis sectorial del empleo, es posible determinar con mayor precisión y perspectiva temporal las ocupaciones concretas que están creando o destruyendo empleo durante la presente crisis, más allá del deteriorado mercado del ladrillo.

Tal y como explica Florentino Felgueroso, miembro de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), "incluso en la época de bonanza, hubo ocupaciones que perdieron empleo" y que vuelven a hacerlo durante la presente crisis. En concreto, de las 207 ocupaciones que incluye la Clasificación Nacional, 45 perdieron empleo entre 2001 y 2007, sumando en términos netos unos 611.000 empleos menos. La mayor parte de estas mismas ocupaciones vuelven a perder empleo en esta crisis -420.000 empleos entre 2007 y 2010, un 22% del empleo destruido durante ese período.

El siguiente cuadro muestra el ranking (Top 20) de ocupaciones que más pierden empleo durante la crisis, habiendo ya perdido empleo en el período 2001-2007.

"Destacan las ocupaciones de auxiliares administrativos, pero también las ocupaciones en varias industrias manufactureras, en especial, las de trabajadores cualificados de estas industrias", advierte Felgueroso.

Ocupaciones que ganan empleo

Por el contrario, "ni más ni menos que 72 ocupaciones crecieron entre 2007 y 2010, lo que supone un aumento neto de 578.000 empleos". El Top-20 de estas ocupaciones muestra que "prácticamente todas habían crecido ya en el período 2001-2007":

Ante estos datos, Felgueroso afirma que estas tendencias deberían "tenerse en cuenta a la hora de planificar la oferta educativa para los próximos años. Y dudo que se esté haciendo realmente. A modo de ejemplo, cerca del 20% de los estudiantes de la formación profesional reglada están estudiando en este curso Administración, los que más, tanto en los ciclos de grado medio como superior, cuando la tendencia es a la caída de este tipo de ocupaciones".

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios
    Acceda a los 2 comentarios guardados