Según el informe "Empleo en Europa 2000" de la Comisión Europea, España es, después de Irlanda y Finlandia, el país de la Unión Europea en el que más descendió el desempleo en 1999 aunque su tasa sigue siendo la más elevada (15,9%). El estudio destaca que 1999 fue un buen año para el empleo en la UE. Se crearon 2,1 millones de puestos de trabajo, lo que situó el desempleo total en un 9,2 por ciento. Sin embargo, este porcentaje sigue siendo mayor al registrado en los Estados Unidos, que tiene una tasa de desempleo del 4,2%, y en Japón, donde se sitúa en el 4,7%. El mayor descenso del paro se produjo en Irlanda (5,1%), Finlandia (3,5%) y España (3,4%).
El informa de la CE recalca que el empleo "prosperó como nunca desde 1980" y benefició a las mujeres, principalmente en los puestos más cualificados. El porcentaje más elevado de desempleo femenino lo ostenta España (23%), seguida de Grecia (16,5%) e Italia (15,6%). Sólo en Suecia hay más paro masculino que femenino: 7,2% y 7,1%, respectivamente. En cuanto a los jóvenes, el 8,4% no tienen trabajo en el conjunto de la Unión. En España, este porcentaje asciende al 12,4%, y afecta especialmente a las mujeres.
"Empleo en Europa 2000" alaba "los esfuerzos realizados por los Estados miembros para crear más y mejores puestos de trabajo y para reducir el desempleo". No obstante, la Comisión recuerda que todavía hay 15 millones de personas en paro en los 15 países de la Unión, problema que sigue afectando fundamentalmente a las mujeres: once de cada cien no tiene trabajo.
El estudio también analiza la situación del empleo en los países candidatos a integrarse en la Unión. Así, las cifras de desempleo fueron en 1999 las siguientes: Bulgaria (14,1%), República Checa (8,5%), Hungría (6,9%), Polonia (12,3%), y Rumanía (6,2%).

UNIÓN EUROPEA
España, tercer país donde más se redujo la tasa de paro
0
comentarios
Servicios
- Radarbot
- Libro
- Curso
- Alta Rentabilidad