Menú
CADA DÉCIMA DE DESVIACIÓN DEL IPC SUPONE 16.000 MILLONES

La revisión de las pensiones de acuerdo con el IPC costará 320.000 millones

El dato de la inflación publicado el miércoles obligará al Gobierno a calcular lo que le va a costar este año la revisión de las pensiones, unos 320.000 millones de pesetas. La tasa interanual de inflacion -de los últimos doce meses - ha sido la mayor de las registradas en España desde diciembre de 1995- alcanza el 4%, el doble de lo estimado por el Gobierno.

Aunque la cantidad total no se conocerá hasta el mes que viene, el ministro de Trabajo anunció la semana pasada que la revisión de las pensiones costará a la Seguridad Social 8.000 millones cada décima de desviación. Si tenemos en cuenta que las pensiones son consolidables para 2001, la cifra se duplica.

Desde enero, la desviación es de 1,3 puntos, y la subida interanual –octubre sobre octubre- llega al 4%. Si IPC sigue como hasta ahora, Trabajo tendría que destinar unos 320.000 millones de pesetas adicionales a garantizar el poder adquisitivo de los ocho millones de pensionistas. En febrero los pensionistas recibieron un pago compensatorio por la diferencia de la subida del 1,8% que tuvieron en 1999 y el incremento de los precios que en noviembre se situó en el 2,7%. El ministerio informó que el pago adicional costó 60.000 millones. A ello hubo que añadir el gasto que supuso consolidar 0,9 puntos más en las pensiones no mínimas, calculado en unos 56.288.

En 2000, la consolidación de las prestaciones más pequeñas quedó absorbida por un acuerdo suscrito el 16 de septiembre de 1999, entre el Gobierno, CCOO y UGT. El pacto afectó a 3,5 millones de pensionistas y reflejó incrementos superiores al total que resultó de sumar el 1,8% más el 0,9, más el aumento del 2% fijado para el año.

El IPC del mes de octubre duplica las previsiones

El precio de los carburantes volvió a explicar gran parte de la subida del IPC en octubre, junto con la enseñanza universitaria, la carne de ave y el pescado fresco y congelado. Por contra, los precios de los servicios turísticos experimentaron un descenso del 0,8 por ciento, mientras que la carne de cerdo cayó un 2,3 por ciento.

Los carburantes y combustibles registraron un aumento de precios del 1,9 por ciento, de modo que la subida en lo que va de año es del 16,0 por ciento y la interanual el 18,6 por ciento. Los precios del conjunto de los productos energéticos se elevaron el 1,5 por ciento el mes pasado, con lo que su tasa acumulada se situó en el 11,9 por ciento y la de los últimos doce meses en el 13,8 por ciento.

En cuanto a la inflación subyacente -que no incluye productos energéticos ni alimentos no elaborados-, la tasa se incrementó en una décima en octubre, con lo que en los diez primeros meses del año se situó en el 2,5 por ciento y la interanual en el 2,8 por ciento. Concretamente, en el lado energético, los precios del transporte personal, que incluye el gasoil y las gasolinas, aumentaron un 0,5 por ciento en octubre, mientras que la calefacción, alumbrado y distribución de agua (gasóleo C y butano) experimentó una subida del 1,7 por ciento.

Los precios subieron en todas las comunidades autónomas, especialmente en Castilla-La Mancha, donde aumentaron un 0,5 por ciento, y lo hicieron más moderadamente en el País Vasco (0,1 por ciento).

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión
    • Securitas