Según explicó el secretario general de ASEBIO, Francisco Bas, el sector biotecnológico español ha crecido en los últimos años y continúa su tendencia al alza en cuanto al número de empleados y personal investigador. Un crecimiento que también se trasladó a su facturación, casi 740.000 millones en 1999, un 13 por ciento más que en 1998.
El perfil medio de la empresa de biotecnología española es el de una pequeña compañía (menos de 500 trabajadores), con experiencia reciente en este campo -un 81 por ciento inició su actividad en biotecnología hace menos de 25 años-; de propiedad mayoritariamente nacional y con un marcada vocación exportadora, ya que más del 50 por ciento venden en mercados europeos.
También es intensiva en conocimiento -el 52 por ciento de los recursos humanos son titulados superiores y el 9 por ciento de la plantilla se dedica a temas de investigación y desarrollo. Un 40 por ciento de estas empresas han desarrollado nuevos productos biotecnológicos en los últimos dos años. El informe afirma que la biotecnología despierta cada vez más interés entre los inversores españoles, como lo demuestra el hecho de que entre el 25 y 30 por ciento de las empresas de capital riesgo han participado en el sector en los últimos tres años.

COMIENZA SU CONSOLIDACIÓN
El sector biotecnológico español reúne a 200 empresas y da trabajo a 25.000 personas
La facturación de las empresas biotecnológicas ha crecido en nuestro país un 13% entre 1998 y 1999. Según el primer informe del sector hecho en España - promovido por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO)- la biotecnología despierta cada vez más interés entre los inversores españoles, como lo demuestra el hecho de que el 30 por ciento de las empresas de capital riesgo han participado en el sector en los últimos tres años.
0
comentarios
Servicios
- Radarbot
- Libro
- Curso
- Inversión
- Securitas