L. D. / EFE.- En la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros, Cabanillas se refirió así a las declaraciones del secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, quien criticó la iniciativa del Gobierno en relación con los fondos de cohesión y afirmó que el Gobierno de José María Aznar hace un “ridículo palmario” en su política exterior.
Cabanillas afirmó que el líder socialista ha vuelto “a la política de declaraciones en el vacío”, y lamentó que el PSOE no ha presentado “ni una sola propuesta en el contexto internacional”. El portavoz del Gobierno subrayó que la política exterior no se debe circunscribir a “un debate partidista”, y añadió que “es muy difícil comprender cómo los líderes socialistas se alinean con posturas alemanas, marroquíes o francesas según les es conveniente para poder de forma oportunista criticar alguna decisión del Gobierno”. “Menos calificativos y un poquito más de esfuerzo interno de construcción, no ya sólo de la política exterior de España, sino en beneficio propio de él y de su propio partido para tener algo que decir con cierta coherencia”, pidió Cabanillas.
Respecto al debate sobre los fondos de cohesión, el portavoz del Gobierno reiteró que España está absolutamente a favor de la ampliación de la UE, e insistió en que España no va a condicionar esa ampliación “ni en relación con los fondos de cohesión ni en relación con la libre circulación de trabajadores”. Cabanillas añadió que la petición de España para que se analicen los efectos de la ampliación sobre el reparto de los fondos de cohesión “no es una política de bloqueo, sino sencillamente transmitir una preocupación por parte de España”.
En este sentido, el ministro llamó la atención sobre “el efecto estadístico” que supondrá la ampliación de la UE “para una serie de regiones españolas que reciben esos fondos de cohesión”. “De la noche a la mañana, ocho de ellas por un mero y exclusivo efecto estadístico serían consideradas no receptoras de esos fondos, cuando su situación tanto económica como real no habría cambiado en nada, y sin embargo se produciría ese efecto”, explicó el ministro.
Dicho de otra forma -continuó- “el día anterior y el posterior al que se aplicara, regiones como pueden ser Andalucía o Extremadura no van a ser menos necesitadas de esa ayuda por el hecho de que entre Polonia u otro país a la Unión Europea”. “Lo único que se está planteando es poner sobre la mesa y declarar que existe ese problema, igual que otros estados como Francia o Alemania hacen lo mismo con respecto de lo que ocurre o de las opiniones que tienen respecto a sus casos concretos”, añadió Cabanillas. “Si otros países no aceptan esa postura de España, es muy legítima la suya también, pero que no se entienda como una postura de bloqueo ni de posponer el desarrollo de la ampliación”, recalcó.
Cabanillas afirmó que el líder socialista ha vuelto “a la política de declaraciones en el vacío”, y lamentó que el PSOE no ha presentado “ni una sola propuesta en el contexto internacional”. El portavoz del Gobierno subrayó que la política exterior no se debe circunscribir a “un debate partidista”, y añadió que “es muy difícil comprender cómo los líderes socialistas se alinean con posturas alemanas, marroquíes o francesas según les es conveniente para poder de forma oportunista criticar alguna decisión del Gobierno”. “Menos calificativos y un poquito más de esfuerzo interno de construcción, no ya sólo de la política exterior de España, sino en beneficio propio de él y de su propio partido para tener algo que decir con cierta coherencia”, pidió Cabanillas.
Respecto al debate sobre los fondos de cohesión, el portavoz del Gobierno reiteró que España está absolutamente a favor de la ampliación de la UE, e insistió en que España no va a condicionar esa ampliación “ni en relación con los fondos de cohesión ni en relación con la libre circulación de trabajadores”. Cabanillas añadió que la petición de España para que se analicen los efectos de la ampliación sobre el reparto de los fondos de cohesión “no es una política de bloqueo, sino sencillamente transmitir una preocupación por parte de España”.
En este sentido, el ministro llamó la atención sobre “el efecto estadístico” que supondrá la ampliación de la UE “para una serie de regiones españolas que reciben esos fondos de cohesión”. “De la noche a la mañana, ocho de ellas por un mero y exclusivo efecto estadístico serían consideradas no receptoras de esos fondos, cuando su situación tanto económica como real no habría cambiado en nada, y sin embargo se produciría ese efecto”, explicó el ministro.
Dicho de otra forma -continuó- “el día anterior y el posterior al que se aplicara, regiones como pueden ser Andalucía o Extremadura no van a ser menos necesitadas de esa ayuda por el hecho de que entre Polonia u otro país a la Unión Europea”. “Lo único que se está planteando es poner sobre la mesa y declarar que existe ese problema, igual que otros estados como Francia o Alemania hacen lo mismo con respecto de lo que ocurre o de las opiniones que tienen respecto a sus casos concretos”, añadió Cabanillas. “Si otros países no aceptan esa postura de España, es muy legítima la suya también, pero que no se entienda como una postura de bloqueo ni de posponer el desarrollo de la ampliación”, recalcó.