Desde Chile, Cristián Sandoval C. (Corresponsal de Libertad Digital).
Como la economía mundial presenta un lento funcionamiento, la demanda por las materias primas decrece y se afectan los precios internacionales. Es lo que ocurre con el cobre y la celulosa, uno de los principales rubros y pilares de la economía chilena.
A juicio de los economistas, el deterioro en los términos de intercambio, es decir, la baja en los precios de los bienes que exporta Chile versus el aumento de valores de los que importa, le significarán al país unos 1.550 millones de dólares, que representan poco más del 2% del Producto Interno Bruto, esto es, del total de la riqueza que se genera en un año.
Cumbre Exportadora
Es por ello que se hace cada vez más necesario abrir el abanico de negocios que puede realizar el sector exportador.
Con ese objetivo, la oficina responsable de promover a Chile en el extranjero, ProChile, desarrollará en los próximos días una serie de encuentros en las ciudades de Puerto Montt, Concepción, Talca, Arica y Santiago. La jornada en Concepción se hará el próximo lunes 27 de agosto, al que asistirán empresarios que comercializan con el mundo y los que aspiran a hacerlo.
Se espera que 19 directores comerciales de Chile en el exterior concurran al encuentro, para revelar cuáles son las oportunidades de negocios que hay en los países donde se desempeñan y ayudar a buscar mercados a los productores locales.
Brasil: "Una oportunidad brillante"
Para el director comercial de Chile en Brasil, Rigoberto García, los sectores maderero y metalúrgico tienen las mejores oportunidades de negocios en ese país. El rubro maderero brasileño ha tenido una fuerte expansión, exportando muebles, celulosa, papeles y maderas enchapadas. En 1990, esa nación enviaba 24 millones de dólares en muebles y para este año proyecta 454 millones, pero sus reservas de pino y eucalipto son insuficientes, debido al bajo ritmo de forestación.
Brasil necesita plantar 500 mil hectáreas al año para cubrir su demanda, pero apenas llega a un tercio de esa cifra y se prevé que el año próximo se empezarán a sentir los efectos de la escasez de madera.
Productos metalmecánicos
Por otra parte, las inversiones en generación eléctrica han sido insuficientes y se ha recurrido a racionamientos. Pero el gobierno brasileño inició un plan para modernizar las centrales e invertirá 14.000 millones de dólares en tres años. Se producirá una mayor demanda de estructuras metálicas, de manera que ese sector también tiene oportunidades de negocios.
Se necesitan artículos y equipos para generación, transmisión y distribución, como transformadores, generadores, pararrayos, aislantes y llaves de distribución. También ese país tiene muy desarrollada la industria de alimentos y bebidas, que producen al año 35.000 millones de dólares. Hay interés por aquellas empresas que ofrezcan nuevos sabores e ingredientes para los platos, masas y carnes preparadas. Además, pulpas de frutas, mezclas en polvo, aromas y esencias, extractos de hierbas, condimentos, frutas secas, verduras y legumbres deshidratadas que tengan como lema ''bueno para la salud''.
Colombia sin aranceles
Carlos Ruiz Céspedes, director comercial de Chile en Colombia, recuerda que en 1993 ambos países suscribieron un acuerdo de complementación económica, gracias al cual el 95% del universo arancelario tiene arancel cero. Esto hizo más competitivos a los productos chilenos. Los de mayor participación dentro de las exportaciones son la celulosa, manzanas frescas, cátodos de cobre, tejidos de algodón, cajas de cambio de vehículos y vinos.
''El acuerdo ha permitido el desarrollo de negocios importantes entre los dos países, pero las posibilidades que se vislumbran son aún mayores. Quedan por desgravar sectores en los cuales Chile tiene ventajas competitivas, como los productos lácteos, carnes de cerdo y pavo, tableros de madera, aceites y grasas vegetales, entre otros. En el corto plazo, se aprecian oportunidades de negocio para quesos, software para el sector financiero, vinos en tetra pack, confites de bajo precio, cervezas, frutas en conserva, pavo, pastas para el consumo humano, entre otros''.
Asociaciones con Sudáfrica
En tanto, el director comercial en Sudáfrica, Patricio Parraguez Bravo, asegura que ése es un mercado de enorme potencial para los exportadores chilenos. Sus principales socios comerciales son Reino Unido, EE.UU., Japón y Alemania, a los que compra maquinarias, equipamiento para transporte, productos manufacturados, químicos y aceites.
Del total de las importaciones que Sudáfrica hace desde Latinoamérica, el 46,3% lo aporta Brasil, el 38,3% Argentina y Chile participa con el 4,4%.
''El intercambio con Chile es bajo, en relación a las potencialidades. Se argumenta que ambos tienen una estructura productiva y exportable similar. El año pasado el comercio alcanzó a 35 millones de dólares. Nuestro país envía celulosa, químicos y productos del mar. Pero Sudáfrica tiene un gran potencial para establecer alianzas estratégicas o joint ventures, por lo que se observan posibilidades para productos químico-farmacéuticos, forestales, productos del mar, servicios mineros y pesqueros, e incluso para el vino. Sudáfrica es gran productor, pero el vino chileno goza de buena reputación'', señala
Dijo que el país africano posee una importante infraestructura hotelera y de restoranes, con un gran flujo de turistas, en especial europeos, lo que representa una oportunidad para colocar vino y productos del mar chilenos.
Legumbres para Marruecos
Para Alejandro Moya, director comercial de Chile en Marruecos, el sector alimentos posee un importante potencial para las empresas nacionales. Tanto ese mercado como Liberia, Gambia, Guinea y Costa de Marfil, están en una progresiva ''occidentalización'' de los hábitos alimenticios.
El agro marroquí es de irregular producción, debido a las cíclicas sequías, por lo que se genera escasez de cítricos, trigo, arvejas, lentejas, garbanzos, entre otros. Marruecos importa al año 1.200 millones de dólares en esos productos.
''ProChile detectó oportunidades y pedidos concretos de legumbres, que fueron comunicados a varios exportadores chilenos y monitoreados, pero la respuesta final fue que no había una oferta exportable. Los principales competidores son Francia y España, desde donde Marruecos importa la mayoría de los productos alimenticios, por cercanía geográfica, influencia cultural y fuerte actividad promocional. A través de España, llegan incluso algunos productos chilenos, aunque en cantidad reducida, como el caso de conservas españolas de mariscos de origen chileno'', asegura.
Como la economía mundial presenta un lento funcionamiento, la demanda por las materias primas decrece y se afectan los precios internacionales. Es lo que ocurre con el cobre y la celulosa, uno de los principales rubros y pilares de la economía chilena.
A juicio de los economistas, el deterioro en los términos de intercambio, es decir, la baja en los precios de los bienes que exporta Chile versus el aumento de valores de los que importa, le significarán al país unos 1.550 millones de dólares, que representan poco más del 2% del Producto Interno Bruto, esto es, del total de la riqueza que se genera en un año.
Cumbre Exportadora
Es por ello que se hace cada vez más necesario abrir el abanico de negocios que puede realizar el sector exportador.
Con ese objetivo, la oficina responsable de promover a Chile en el extranjero, ProChile, desarrollará en los próximos días una serie de encuentros en las ciudades de Puerto Montt, Concepción, Talca, Arica y Santiago. La jornada en Concepción se hará el próximo lunes 27 de agosto, al que asistirán empresarios que comercializan con el mundo y los que aspiran a hacerlo.
Se espera que 19 directores comerciales de Chile en el exterior concurran al encuentro, para revelar cuáles son las oportunidades de negocios que hay en los países donde se desempeñan y ayudar a buscar mercados a los productores locales.
Brasil: "Una oportunidad brillante"
Para el director comercial de Chile en Brasil, Rigoberto García, los sectores maderero y metalúrgico tienen las mejores oportunidades de negocios en ese país. El rubro maderero brasileño ha tenido una fuerte expansión, exportando muebles, celulosa, papeles y maderas enchapadas. En 1990, esa nación enviaba 24 millones de dólares en muebles y para este año proyecta 454 millones, pero sus reservas de pino y eucalipto son insuficientes, debido al bajo ritmo de forestación.
Brasil necesita plantar 500 mil hectáreas al año para cubrir su demanda, pero apenas llega a un tercio de esa cifra y se prevé que el año próximo se empezarán a sentir los efectos de la escasez de madera.
Productos metalmecánicos
Por otra parte, las inversiones en generación eléctrica han sido insuficientes y se ha recurrido a racionamientos. Pero el gobierno brasileño inició un plan para modernizar las centrales e invertirá 14.000 millones de dólares en tres años. Se producirá una mayor demanda de estructuras metálicas, de manera que ese sector también tiene oportunidades de negocios.
Se necesitan artículos y equipos para generación, transmisión y distribución, como transformadores, generadores, pararrayos, aislantes y llaves de distribución. También ese país tiene muy desarrollada la industria de alimentos y bebidas, que producen al año 35.000 millones de dólares. Hay interés por aquellas empresas que ofrezcan nuevos sabores e ingredientes para los platos, masas y carnes preparadas. Además, pulpas de frutas, mezclas en polvo, aromas y esencias, extractos de hierbas, condimentos, frutas secas, verduras y legumbres deshidratadas que tengan como lema ''bueno para la salud''.
Colombia sin aranceles
Carlos Ruiz Céspedes, director comercial de Chile en Colombia, recuerda que en 1993 ambos países suscribieron un acuerdo de complementación económica, gracias al cual el 95% del universo arancelario tiene arancel cero. Esto hizo más competitivos a los productos chilenos. Los de mayor participación dentro de las exportaciones son la celulosa, manzanas frescas, cátodos de cobre, tejidos de algodón, cajas de cambio de vehículos y vinos.
''El acuerdo ha permitido el desarrollo de negocios importantes entre los dos países, pero las posibilidades que se vislumbran son aún mayores. Quedan por desgravar sectores en los cuales Chile tiene ventajas competitivas, como los productos lácteos, carnes de cerdo y pavo, tableros de madera, aceites y grasas vegetales, entre otros. En el corto plazo, se aprecian oportunidades de negocio para quesos, software para el sector financiero, vinos en tetra pack, confites de bajo precio, cervezas, frutas en conserva, pavo, pastas para el consumo humano, entre otros''.
Asociaciones con Sudáfrica
En tanto, el director comercial en Sudáfrica, Patricio Parraguez Bravo, asegura que ése es un mercado de enorme potencial para los exportadores chilenos. Sus principales socios comerciales son Reino Unido, EE.UU., Japón y Alemania, a los que compra maquinarias, equipamiento para transporte, productos manufacturados, químicos y aceites.
Del total de las importaciones que Sudáfrica hace desde Latinoamérica, el 46,3% lo aporta Brasil, el 38,3% Argentina y Chile participa con el 4,4%.
''El intercambio con Chile es bajo, en relación a las potencialidades. Se argumenta que ambos tienen una estructura productiva y exportable similar. El año pasado el comercio alcanzó a 35 millones de dólares. Nuestro país envía celulosa, químicos y productos del mar. Pero Sudáfrica tiene un gran potencial para establecer alianzas estratégicas o joint ventures, por lo que se observan posibilidades para productos químico-farmacéuticos, forestales, productos del mar, servicios mineros y pesqueros, e incluso para el vino. Sudáfrica es gran productor, pero el vino chileno goza de buena reputación'', señala
Dijo que el país africano posee una importante infraestructura hotelera y de restoranes, con un gran flujo de turistas, en especial europeos, lo que representa una oportunidad para colocar vino y productos del mar chilenos.
Legumbres para Marruecos
Para Alejandro Moya, director comercial de Chile en Marruecos, el sector alimentos posee un importante potencial para las empresas nacionales. Tanto ese mercado como Liberia, Gambia, Guinea y Costa de Marfil, están en una progresiva ''occidentalización'' de los hábitos alimenticios.
El agro marroquí es de irregular producción, debido a las cíclicas sequías, por lo que se genera escasez de cítricos, trigo, arvejas, lentejas, garbanzos, entre otros. Marruecos importa al año 1.200 millones de dólares en esos productos.
''ProChile detectó oportunidades y pedidos concretos de legumbres, que fueron comunicados a varios exportadores chilenos y monitoreados, pero la respuesta final fue que no había una oferta exportable. Los principales competidores son Francia y España, desde donde Marruecos importa la mayoría de los productos alimenticios, por cercanía geográfica, influencia cultural y fuerte actividad promocional. A través de España, llegan incluso algunos productos chilenos, aunque en cantidad reducida, como el caso de conservas españolas de mariscos de origen chileno'', asegura.