L D (EFE) En cuanto a la tasa de riesgo-país, la más alta entre las naciones en desarrollo, subía ligeramente y se situaba en 3.923 puntos básicos. No obstante, la agencia de calificación JP Morgan ha explicado que ha realizado modificaciones en este indicador, por lo que el índice actual equicale a 3.250 enteros del antiguo sistema de medición.
Mientras tanto, las ventas minoristas han caído entre el 50 y el 60 por ciento al cumplirse el tercer día de vigencia de las restricciones para sacar dinero en efectivo de los bancos, dispuestas el lunes por el Gobierno con el fin de frenar la fuga de capitales. Además, en tan sólo dos días se abrieron más de 50.000 nuevas cuentas corrientes y libretas de ahorro con tarjetas de crédito, a causa de la escasa disponibilidad de efectivo. Las restricciones se mantendrán hasta mediados de marzo, para cuando está previsto que concluya la amplia refinanciación de la deuda pública argentina.
Con la mirada puesta en el FMI
Con este panorama, no son de extrañar las declaraciones del portavoz gubernamental, Juan Pablo Baylac, quien ha admitido que Argentina "camina por el filo de la navaja". Sin embargo, subrayó que el Gobierno confía en superar la crisis sin tener que recurrir a una devaluación del peso o a una "dolarización" de la economía. En este sentido, Baylac dijo que confía en que el Fondo Monetario Internacional gire los millonarios fondos previstos para este mes, algo de lo que no están muy convencidos la mayor parte de los analistas en vista del incumplimiento de las metas de déficit público pactadas para este año.
Argentina lleva adelante una refinanciación de su deuda con la que hasta ahora logró rescatar bonos por 50.044 millones de dólares a cambio de préstamos garantizados, con lo cual ahorrará unos 3.500 millones de dólares anuales por pagos de intereses. En cuanto a las restricciones financieras, estas han generado trastornos en las operaciones bancarias y por ello casi el 60 por ciento de la población las rechaza, según varias encuestas publicadas por la prensa.
© www.libertaddigital.com 2001
Todos los derechos reservados
Mientras tanto, las ventas minoristas han caído entre el 50 y el 60 por ciento al cumplirse el tercer día de vigencia de las restricciones para sacar dinero en efectivo de los bancos, dispuestas el lunes por el Gobierno con el fin de frenar la fuga de capitales. Además, en tan sólo dos días se abrieron más de 50.000 nuevas cuentas corrientes y libretas de ahorro con tarjetas de crédito, a causa de la escasa disponibilidad de efectivo. Las restricciones se mantendrán hasta mediados de marzo, para cuando está previsto que concluya la amplia refinanciación de la deuda pública argentina.
Con la mirada puesta en el FMI
Con este panorama, no son de extrañar las declaraciones del portavoz gubernamental, Juan Pablo Baylac, quien ha admitido que Argentina "camina por el filo de la navaja". Sin embargo, subrayó que el Gobierno confía en superar la crisis sin tener que recurrir a una devaluación del peso o a una "dolarización" de la economía. En este sentido, Baylac dijo que confía en que el Fondo Monetario Internacional gire los millonarios fondos previstos para este mes, algo de lo que no están muy convencidos la mayor parte de los analistas en vista del incumplimiento de las metas de déficit público pactadas para este año.
Argentina lleva adelante una refinanciación de su deuda con la que hasta ahora logró rescatar bonos por 50.044 millones de dólares a cambio de préstamos garantizados, con lo cual ahorrará unos 3.500 millones de dólares anuales por pagos de intereses. En cuanto a las restricciones financieras, estas han generado trastornos en las operaciones bancarias y por ello casi el 60 por ciento de la población las rechaza, según varias encuestas publicadas por la prensa.
Todos los derechos reservados