Menú
ÚLTIMO DÍA

La peseta nos deja después de 133 años

La peseta dejará de existir esta medianoche como moneda de curso legal para dar paso al euro, la nueva y única divisa para 300 millones de europeos. Sin embargo, los bancos seguirán cambiando pesetas hasta el 30 de junio de forma gratuita. La Real Casa de la Moneda le rendirá homenaje con actuaciones conmemorativas por las calles de Madrid, una exposición y un espectáculo audiovisual nocturno.

L D (EFE) La peseta vive hoy su última jornada como moneda de curso legal, aunque las entidades bancarias seguirán retirando gratuitamente los billetes y monedas de la antigua divisa hasta el 30 de junio, momento en el que el cambio sólo podrá hacerse de forma indefinida en las oficinas del Banco de España (Central). El periodo de doble convivencia entre peseta y euro, que se ha prolongado desde principios de año, concluirá y dará paso a la utilización única de la nueva moneda, que los españoles compartirán con los ciudadanos de otros once estados europeos.

Con la desaparición de la peseta concluye una etapa en la reciente historia de España, que se inició en 1868 , cuando el triunfo de "La Gloriosa" -la revolución que destronó a Isabel II- trajo nuevos aires a España, no sólo con la creación de la peseta como unidad monetaria, sino con la implantación definitiva del sistema métrico decimal como base para la actividad económica. La primera peseta , obra del grabador Luis Marchionni y acuñada en 1869, contaba en su anverso con una personificación de "Hispania", inspirada en las monedas del emperador Adriano, recostada sobre los Pirineos, con el Peñón de Gibraltar a los pies y con una rama de olivo en su mano.

Con el nacimiento de la peseta, acuñada en plata, quedaban atrás reales y escudos, aunque también hacían su aparición los céntimos de bronce, en los que figuraba un león rampante sosteniendo el escudo de España. El término "peseta" se introdujo en la lengua castellana en el siglo XVIII, como adaptación de la palabra catalana "peseta" (piececita), y su elección por parte del Gobierno revolucionario se debió a que se buscaba un término nuevo (nada de escudos ni de reales), pero que fuera familiar entre la población, que ya la utilizaba para designar fracciones de los escudos.

No fue hasta julio de 1874 cuando aparece la primera emisión de papel moneda expresado en pesetas, en concreto un billete de 25 pesetas , que coincidió con la concesión al Banco de España de la exclusividad del derecho a emitir billetes, hasta entonces compartido con otros bancos provinciales. Tradicionalmente, los valores faciales del papel moneda que se ha emitido en España han sido 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas, aunque en determinados momentos y ante la escasez de metal para acuñar monedas se llegaron a imprimir por valores como 1, 2, 5, 10, 200 y 250 pesetas.

Los billetes con mayor valor facial fueron el de 5.000 pesetas , emitido en 1976, y el de 10.000 pesetas, que comenzó a circular en 1987. Los cambios más recientes en las acuñaciones de pesetas se produjeron a principios de los años 90, cuando se rompe la tradición de representar sistemáticamente la efigie del gobernante en el anverso y el escudo de España en el reverso, y se introducen motivos especiales.


Más información sobre la peseta en la Real Casa de la Moneda .

© www.libertaddigital.com 2002
Todos los derechos reservados

Titulares de Libertad Digital
Suscríbase ahora para recibir nuestros titulares cómodamente cada mañana en su correo electrónico. Le contamos lo que necesita saber para estar al día.

  
!-->

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad