L D(EFE) Andorra, Liechtenstein y Mónaco figuran entre los siete países o territorios que integran la nueva lista de paraísos fiscales no cooperativos publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Samoa, que también figuraba entre los 35 países o territorios de la lista inicial de paraísos fiscales de junio de 2000, fue retirada al haberse comprometido a cooperar en la lucha contra las prácticas fiscales perjudiciales.
Cuando la institución inició su plan de lucha contra las prácticas fiscales perjudiciales tenía en el punto de mira a 41 territorios o países. Seis de aquellos -Chipre, Malta, San Marino, Caimán, Bermudas y Mauricio- prometieron cooperar antes de que se divulgara la lista negra de junio de 2000, con lo cual no fueron incluidos entre los 35. De la lista inicial sólo quedan los siete ya mencionados. Los demás, desde Gibraltar hasta Panamá, pasando por Bahrein y por islas del Caribe o del Pacífico, varias de ellas dependientes del Reino Unido, Estados Unidos, Nueva Zelanda u Holanda, salieron de la lista al comprometerse a mejorar para finales de diciembre de 2005 la transparencia de su sistema fiscal y reglamentario y a intercambios de información con los países de la OCDE.
La salida de Gibraltar de la lista negra fue anunciada el pasado 14 de marzo por la OCDE, después de que el Gobierno de la colonia británica presentara los correspondientes compromisos para 2005. Unos meses antes, el Reino Unido se había comprometido a asumir la responsabilidad por la eliminación de las prácticas fiscales perjudiciales en Gibraltar, tal como había exigido España.
La OCDE asegura que "desea continuar el diálogo" con los países o territorios que aún no se han comprometido a mejorar la transparencia de su sistema fiscal y reglamentario así como a un intercambio "efectivo" de informaciones en materia fiscal con sus Estados miembros.
Cuando la institución inició su plan de lucha contra las prácticas fiscales perjudiciales tenía en el punto de mira a 41 territorios o países. Seis de aquellos -Chipre, Malta, San Marino, Caimán, Bermudas y Mauricio- prometieron cooperar antes de que se divulgara la lista negra de junio de 2000, con lo cual no fueron incluidos entre los 35. De la lista inicial sólo quedan los siete ya mencionados. Los demás, desde Gibraltar hasta Panamá, pasando por Bahrein y por islas del Caribe o del Pacífico, varias de ellas dependientes del Reino Unido, Estados Unidos, Nueva Zelanda u Holanda, salieron de la lista al comprometerse a mejorar para finales de diciembre de 2005 la transparencia de su sistema fiscal y reglamentario y a intercambios de información con los países de la OCDE.
La salida de Gibraltar de la lista negra fue anunciada el pasado 14 de marzo por la OCDE, después de que el Gobierno de la colonia británica presentara los correspondientes compromisos para 2005. Unos meses antes, el Reino Unido se había comprometido a asumir la responsabilidad por la eliminación de las prácticas fiscales perjudiciales en Gibraltar, tal como había exigido España.
La OCDE asegura que "desea continuar el diálogo" con los países o territorios que aún no se han comprometido a mejorar la transparencia de su sistema fiscal y reglamentario así como a un intercambio "efectivo" de informaciones en materia fiscal con sus Estados miembros.