LD (EFE) La caída del 16,3 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre, comparado con igual período del año pasado, es la más pronunciada desde que la oficina de estadísticas del Gobierno comenzó a medir ese indicador. Según los datos aportados el miércoles por las autoridades, el récord anterior correspondía al primer trimestre de 1990, cuando la baja de la actividad económica fue del 12,5 por ciento, en pleno proceso de hiperinflación.
La caída del PIB del período enero-marzo indica que la economía argentina ha tenido bajadas durante catorce trimestres consecutivos. El descenso de este indicador ha llamado la atención de los analistas. Según Jimena Calvo, economista de la Fundación Capital, las cifras "son mayores a las esperadas". Si se consideran sólo los datos del primer trimestre y se tiene en cuenta la devaluación de la moneda local de enero pasado, el PIB per cápita de Argentina llegó a los 1.712 dólares, frente a los 7.155 dólares del primer trimestre del año anterior.
De acuerdo a cifras oficiales, la pobreza afecta a más del 40 por ciento de la población y el desempleo se sitúa en el 18,3 por ciento, aunque cálculos privados indican que el 24 por ciento. El PIB argentino tuvo en 2001 una caída del 4,4 por ciento, en 2000 del 0,8 por ciento y en 1999 (primer año completo de recesión) del 3,4 por ciento.
La caída del PIB del período enero-marzo indica que la economía argentina ha tenido bajadas durante catorce trimestres consecutivos. El descenso de este indicador ha llamado la atención de los analistas. Según Jimena Calvo, economista de la Fundación Capital, las cifras "son mayores a las esperadas". Si se consideran sólo los datos del primer trimestre y se tiene en cuenta la devaluación de la moneda local de enero pasado, el PIB per cápita de Argentina llegó a los 1.712 dólares, frente a los 7.155 dólares del primer trimestre del año anterior.
De acuerdo a cifras oficiales, la pobreza afecta a más del 40 por ciento de la población y el desempleo se sitúa en el 18,3 por ciento, aunque cálculos privados indican que el 24 por ciento. El PIB argentino tuvo en 2001 una caída del 4,4 por ciento, en 2000 del 0,8 por ciento y en 1999 (primer año completo de recesión) del 3,4 por ciento.