L D (Agencias) Según el Ministerio de Economía, el objetivo del nuevo sistema es organizar un marco estable y predecible de evolución de las tarifas que beneficie a los consumidores y permita al sector planificar con antelación el gran proceso inversor de los próximos años. Hasta ahora, el Gobierno fijaba en el mes de diciembre la subida o bajada de la tarifa eléctrica para el ejercicio posterior, mientras que, con la nueva metodología, la variación se fijará atendiendo a parámetros estables y predecibles, de tal forma que la subida anual será siempre de un 2% menos un porcentaje a determinar cada año en función de diversas variables.
Según el comunicado emitido por el Ministerio, "se trata de introducir no sólo el criterio del IPC para la evolución de las tarifas, sino también otras variables como la demanda de energía, los tipos de interés y el régimen especial". El pasado mes de julio, el secretario de Estado de Energía, José Folgado, anunció que las tarifas eléctricas no subirán "nunca" por encima del IPC previsto. Según la propuesta anunciada, las tarifas subirán cada año el IPC previsto menos un porcentaje aún sin determinar (IPC-x), que podría oscilar en torno a un punto porcentual. Si las variables no evolucionan según lo previsto, se aplicará un mecanismo de corrección en el Decreto de tarifas del año siguiente, que tendrá en cuenta la evolución de los dos últimos ejercicios.
Los consumidores muestran su desconcierto
A pesar de que el Ministerio considera que este sistema beneficia a los consumidores, las organizaciones OCU y CEACCU , que esperaban la rebaja anunciada por Rato, han mostrado su desacuerdo con la medida. El presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), José María Múgica, afirmó que se trata de "una pésima noticia para los usuarios" y una muestra del poder de estas empresas y de "su capacidad de chantaje", que ya advirtieron de que "sin las subidas se producirían apagones". Según Múgica, "hasta ayer los consumidores contábamos con una bajada de los precios y lo que se ha producido hoy es un incremento". En este sentido, pidió al Gobierno que se tome en serio el compromiso de liberalizar el sector y que se pueda elegir compañía eléctrica a partir del 1 de enero de 2003.
Por su parte, la portavoz de la Confederación Española de Amas de Casa Consumidores y Usuarios (CEACCU) declaró que los precios del mercado eléctrico "no han reflejado ninguna mejoría en beneficio del consumidor". En su opinión, la liberación de sector y la libre competencia debería reflejarse en una rebaja en los precios y lamentó que eso no ocurra.
En septiembre seguirá la negociación
Según fuentes de la patronal UNESA, el Gobierno y las empresas eléctricas retomarán en septiembre las negociaciones para establecer la metodología tarifaria que entrará en vigor el próximo año, tras haberlas dejado aparcadas durante el mes de agosto. Según la mismas fuentes, el anuncio hecho por Economía coincide con la última propuesta realizada por el Ejecutivo a las compañías antes de las vacaciones, que ya contiene variaciones respecto al primer modelo presentado por el Gobierno.
Según el comunicado emitido por el Ministerio, "se trata de introducir no sólo el criterio del IPC para la evolución de las tarifas, sino también otras variables como la demanda de energía, los tipos de interés y el régimen especial". El pasado mes de julio, el secretario de Estado de Energía, José Folgado, anunció que las tarifas eléctricas no subirán "nunca" por encima del IPC previsto. Según la propuesta anunciada, las tarifas subirán cada año el IPC previsto menos un porcentaje aún sin determinar (IPC-x), que podría oscilar en torno a un punto porcentual. Si las variables no evolucionan según lo previsto, se aplicará un mecanismo de corrección en el Decreto de tarifas del año siguiente, que tendrá en cuenta la evolución de los dos últimos ejercicios.
Los consumidores muestran su desconcierto
A pesar de que el Ministerio considera que este sistema beneficia a los consumidores, las organizaciones OCU y CEACCU , que esperaban la rebaja anunciada por Rato, han mostrado su desacuerdo con la medida. El presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), José María Múgica, afirmó que se trata de "una pésima noticia para los usuarios" y una muestra del poder de estas empresas y de "su capacidad de chantaje", que ya advirtieron de que "sin las subidas se producirían apagones". Según Múgica, "hasta ayer los consumidores contábamos con una bajada de los precios y lo que se ha producido hoy es un incremento". En este sentido, pidió al Gobierno que se tome en serio el compromiso de liberalizar el sector y que se pueda elegir compañía eléctrica a partir del 1 de enero de 2003.
Por su parte, la portavoz de la Confederación Española de Amas de Casa Consumidores y Usuarios (CEACCU) declaró que los precios del mercado eléctrico "no han reflejado ninguna mejoría en beneficio del consumidor". En su opinión, la liberación de sector y la libre competencia debería reflejarse en una rebaja en los precios y lamentó que eso no ocurra.
En septiembre seguirá la negociación
Según fuentes de la patronal UNESA, el Gobierno y las empresas eléctricas retomarán en septiembre las negociaciones para establecer la metodología tarifaria que entrará en vigor el próximo año, tras haberlas dejado aparcadas durante el mes de agosto. Según la mismas fuentes, el anuncio hecho por Economía coincide con la última propuesta realizada por el Ejecutivo a las compañías antes de las vacaciones, que ya contiene variaciones respecto al primer modelo presentado por el Gobierno.