L D (EFE) La tasa de desempleo en el conjunto de la Unión Europea también permaneció estable, en un 7,7 por ciento. En relación con el mismo mes del año anterior, julio de 2001, el paro aumentó un 0,3 puntos en la eurozona y 0,4 puntos en el conjunto de la UE.
Por países, la tasa de paro más baja se registró en Luxemburgo (2,4 por ciento), mientras que la más alta fue en España (11,3 por ciento). Entre los países con menor tasa de paro destacan Austria (4,1 por ciento), Dinamarca (4,3 por ciento) e Irlanda y Portugal (4,5 por ciento). En los últimos doce meses, las subidas del paro más importantes correspondieron a Irlanda (de 3,8 por ciento a 4,5 por ciento), Holanda (de 2,4 por ciento en junio del 2001 a 2,8 por ciento en junio del 2002), Luxemburgo (de 2,0 por ciento a 2,4 por ciento) y Austria (de 3,6 por ciento a 4,1 por ciento). La tasa de paro de Dinamarca se mantuvo estable, en el 4,3 por ciento.
Durante el pasado julio y en relación con el mismo mes del 2001, la tasa de paro de los hombres en la zona euro aumentó de un 6,7 por ciento a un 7,2 por ciento y el de las mujeres creció del 9,7 por ciento al 9,8 por ciento. En el conjunto de la UE estos datos reflejan un aumento del paro masculino del 6,4 por ciento al 6,9 por ciento y el femenino creció del 8,5 por ciento al 8,7 por ciento.
En julio pasado la tasa de paro entre los menores de 25 años fue del 16,4 por ciento en la zona euro y del 15,3 por ciento en la UE, mientras que un año antes fue del 15,7 por ciento y del 14,6 respectivamente. La tasa de paro de los menores de 25 años osciló entre el 7,0 por ciento de Austria y el 22,2 por ciento de España. El desempleo durante el mes de julio en Estados Unidos se situó en el 5,8 por ciento, y en Japón fue del 5,4 por ciento.
Por países, la tasa de paro más baja se registró en Luxemburgo (2,4 por ciento), mientras que la más alta fue en España (11,3 por ciento). Entre los países con menor tasa de paro destacan Austria (4,1 por ciento), Dinamarca (4,3 por ciento) e Irlanda y Portugal (4,5 por ciento). En los últimos doce meses, las subidas del paro más importantes correspondieron a Irlanda (de 3,8 por ciento a 4,5 por ciento), Holanda (de 2,4 por ciento en junio del 2001 a 2,8 por ciento en junio del 2002), Luxemburgo (de 2,0 por ciento a 2,4 por ciento) y Austria (de 3,6 por ciento a 4,1 por ciento). La tasa de paro de Dinamarca se mantuvo estable, en el 4,3 por ciento.
Durante el pasado julio y en relación con el mismo mes del 2001, la tasa de paro de los hombres en la zona euro aumentó de un 6,7 por ciento a un 7,2 por ciento y el de las mujeres creció del 9,7 por ciento al 9,8 por ciento. En el conjunto de la UE estos datos reflejan un aumento del paro masculino del 6,4 por ciento al 6,9 por ciento y el femenino creció del 8,5 por ciento al 8,7 por ciento.
En julio pasado la tasa de paro entre los menores de 25 años fue del 16,4 por ciento en la zona euro y del 15,3 por ciento en la UE, mientras que un año antes fue del 15,7 por ciento y del 14,6 respectivamente. La tasa de paro de los menores de 25 años osciló entre el 7,0 por ciento de Austria y el 22,2 por ciento de España. El desempleo durante el mes de julio en Estados Unidos se situó en el 5,8 por ciento, y en Japón fue del 5,4 por ciento.