Libertad Digital (JSM-DBH) La ley 41/1995 de 22 de diciembre, a la que están sujetas las televisiones locales por ondas terrestres, no está desarrollada del todo. Existe y es de plena vigencia desde 1995, pero no ha puesto en práctica sus “facultades de desarrollo”. Es decir, no está hecho el llamado Plan Técnico. Se trata de un reglamento que debería encargarse de hacer las concesiones para abrir una emisora de TV local ya que, por ley, el espectro radioeléctrico es propiedad del Estado. Compete al Ministerio de Ciencia y Tecnología y a su titular, Anna Birulés, ejercer esta potestad que demandan sin cesar las cerca de 1.500 televisiones locales que existen en España. Ante la falta de regulación, cada uno hace lo que quiere: “Se ocupa una emisora y se emite”, asegura un responsable de la asociación de televisiones locales de Aragón. El propio ministro portavoz del Gobierno, Pío Cabanillas, reconoció la pasada semana que era tarea de la ministra Birulés tomar las “medidas pertinentes” para que se cumpla la Ley. (Ampliación)
Así las cosas, Polanco aprovecha la inmovilidad del Gobierno para ejecutar su plan estrella: tener una televisión nacional de calidad y gratis. Para cuando el Gobierno quiera poner orden en el caos televisivo local, Polanco estará en una situación de innegable privilegio, casi de “derechos adquiridos”, si no fuera por la manifiesta ilegalidad de su paradójica cadena local-nacional . Y es que Ciencia y Tecnología, para no molestar a nadie, pretende estar cruzada de brazos hasta el denominado “apagón analógico”, que, como pronto, se producirá en 2012 con la implantación generalizada y obligatoria de la Televisión Digital Terrestre. Pero, para entonces, Polanco ya habrá logrado su objetivo más que de sobra: en 2005 pretende que las localidades de más de 30.000 habitantes tengan su propia LOCALIA. Y por la trayectoria que lleva, seguro que lo conseguirá.
LOCALIA entra en Cataluña
Hasta el momento, sólo dos comunidades se resistían a la presencia de LOCALIA TV: Canarias –aunque aquí la filial de PRISA, PRETESA, ya ofrece contenidos a la emisora autonómica– y Cataluña. Pero el pasado 20 de mayo, el Ayuntamiento de Viladecans (Barcelona) contrataba a LOCALIA para que llevara a cabo la gestión de su televisión local durante dos años prorrogables. Según fuentes del Ayuntamiento, donde el PSC-PSOE tiene mayoría absoluta, la oferta de la televisión de Polanco ganó “por goleada”. Y es que en el pliego de condiciones del concurso se exigía la emisión diaria de tres horas en catalán, mientras que LOCALIA ofreció cinco, además de sus programas estrella (Giro de Italia, Informativos de Urko Gabilondo, magazine con “chica Hermida”, documentales de la BBC y películas de primera).
Contra Polanco concursaban ANTENA LOCAL y Paral.lel 40. Nada pudieron hacer ante el gigante local de PRISA. Según el ayuntamiento de Viladecans, la oferta de LOCALIA era “la mejor, tanto por cantidad de horas a emitir como por la calidad de sus contenidos”. Lo mismo opinan en el resto de municipios que controla PRETESA-PRISA-POLANCO. Los derrotados en el concurso expresaron su lógica preocupación por este nuevo avasallamiento.
Televisiones nacionales disfrazadas de locales
La oferta de Polanco de emitir cinco horas de producción municipal propia (y en catalán) en Viladecans no convierte a esta emisora en un ente local. Esto mismo ocurre en el resto de municipios donde existe LOCALIA, ya que la mayoría de sus emisoras ofrecen casi toda su programación en cadena y apenas unas horas en local, pese a que la Ley prohibe expresamente que la programación en cadena supere el 25 por ciento del tiempo total de emisión y siempre bajo condiciones muy estrictas. Un simple ejemplo sirve para explicar la esencia de la tercera cadena de Polanco. Es la descripción de actividades y servicios de la delegación territorial de LOCALIA en Córdoba, que dice así: “Programación nacional en cadena con desconexiones para programación local”. Más propia sería esta definición para TVE, Tele5 o Antena 3 que para una sencilla televisión local, pensada para dar un servicio a los vecinos de su municipio.
Así las cosas, Polanco aprovecha la inmovilidad del Gobierno para ejecutar su plan estrella: tener una televisión nacional de calidad y gratis. Para cuando el Gobierno quiera poner orden en el caos televisivo local, Polanco estará en una situación de innegable privilegio, casi de “derechos adquiridos”, si no fuera por la manifiesta ilegalidad de su paradójica cadena local-nacional . Y es que Ciencia y Tecnología, para no molestar a nadie, pretende estar cruzada de brazos hasta el denominado “apagón analógico”, que, como pronto, se producirá en 2012 con la implantación generalizada y obligatoria de la Televisión Digital Terrestre. Pero, para entonces, Polanco ya habrá logrado su objetivo más que de sobra: en 2005 pretende que las localidades de más de 30.000 habitantes tengan su propia LOCALIA. Y por la trayectoria que lleva, seguro que lo conseguirá.
LOCALIA entra en Cataluña
Hasta el momento, sólo dos comunidades se resistían a la presencia de LOCALIA TV: Canarias –aunque aquí la filial de PRISA, PRETESA, ya ofrece contenidos a la emisora autonómica– y Cataluña. Pero el pasado 20 de mayo, el Ayuntamiento de Viladecans (Barcelona) contrataba a LOCALIA para que llevara a cabo la gestión de su televisión local durante dos años prorrogables. Según fuentes del Ayuntamiento, donde el PSC-PSOE tiene mayoría absoluta, la oferta de la televisión de Polanco ganó “por goleada”. Y es que en el pliego de condiciones del concurso se exigía la emisión diaria de tres horas en catalán, mientras que LOCALIA ofreció cinco, además de sus programas estrella (Giro de Italia, Informativos de Urko Gabilondo, magazine con “chica Hermida”, documentales de la BBC y películas de primera).
Contra Polanco concursaban ANTENA LOCAL y Paral.lel 40. Nada pudieron hacer ante el gigante local de PRISA. Según el ayuntamiento de Viladecans, la oferta de LOCALIA era “la mejor, tanto por cantidad de horas a emitir como por la calidad de sus contenidos”. Lo mismo opinan en el resto de municipios que controla PRETESA-PRISA-POLANCO. Los derrotados en el concurso expresaron su lógica preocupación por este nuevo avasallamiento.
Televisiones nacionales disfrazadas de locales
La oferta de Polanco de emitir cinco horas de producción municipal propia (y en catalán) en Viladecans no convierte a esta emisora en un ente local. Esto mismo ocurre en el resto de municipios donde existe LOCALIA, ya que la mayoría de sus emisoras ofrecen casi toda su programación en cadena y apenas unas horas en local, pese a que la Ley prohibe expresamente que la programación en cadena supere el 25 por ciento del tiempo total de emisión y siempre bajo condiciones muy estrictas. Un simple ejemplo sirve para explicar la esencia de la tercera cadena de Polanco. Es la descripción de actividades y servicios de la delegación territorial de LOCALIA en Córdoba, que dice así: “Programación nacional en cadena con desconexiones para programación local”. Más propia sería esta definición para TVE, Tele5 o Antena 3 que para una sencilla televisión local, pensada para dar un servicio a los vecinos de su municipio.