L D (Agencias) El director de British Airways para España, Carlos Gómez, señaló que las compañías de bajo coste aún no han alcanzado una importante cuota en el mercado español, debido a la barrera de las infraestructuras aeroportuarias en Madrid y Barcelona, que no pueden ofrecer más “slots” (derechos de despegue y aterrizaje). Sin embargo, con la ampliación de estos dos aeropuertos "las aerolíneas de bajo coste serán candidatas claras" para reforzar sus posición en España desde estas infraestructuras. Según Gómez, la cuota de mercado de las compañías de bajo coste en España es del 5 por ciento actualmente, frente al 33 por ciento que estas compañías tienen en el mercado desde Londres a los destinos europeos o del 30 por ciento en el mercado doméstico británico.
En previsión del crecimiento de estas aerolíneas, British Airways implantó en España la nueva estructura de tarifas e inició conversaciones con Iberia para reforzar la alianza, que ya mantienen en el marco de OneWorld. Las dos compañías notificaron el pasado mes de julio a la Comisión Europea su intención de establecer el código compartido en sus vuelos regulares entre España y Gran Bretaña. British Airways transporta unos 600.000 pasajeros al año en rutas España-Reino Unido y cuenta con una cuota aproximada del 29 por ciento, unos cinco puntos superior a la de Iberia. "Tenemos que esperar al dictámen de la Comisión Europea para conocer cuáles serán los costes, y si no son muy elevados (como ceder “slots” en Londres-Heathrow) podríamos estudiar estrechar aún más la alianza", apuntó Gómez.
El director de British para España afirmó que las cooperaciones de código compartido suelen producir mejoras en la cuota de mercado de entre un 10 y un 15 por ciento, ya que los vuelos y las redes de las dos compañías se alimentan con sus respectivos mercados naturales. Asimismo, la implantación de una estructura de tarifas más flexible y económica ha permitido a la compañía británica mejorar su ocupación, aproximadamente, un 20 por ciento desde su anuncio en el mercado doméstico británico y en otros como el austríaco, francés, alemán, italiano, holandés, portugués, escandinavo y suizo. En el mercado español, la nueva tarifa se puso en marcha en septiembre y permite que los clientes de negocios y los turistas que viajan a Londres puedan elegir tarifas económicas, dependiendo de si la hora de sus vuelos está en la franja de más demandada o de menos demanda.
En previsión del crecimiento de estas aerolíneas, British Airways implantó en España la nueva estructura de tarifas e inició conversaciones con Iberia para reforzar la alianza, que ya mantienen en el marco de OneWorld. Las dos compañías notificaron el pasado mes de julio a la Comisión Europea su intención de establecer el código compartido en sus vuelos regulares entre España y Gran Bretaña. British Airways transporta unos 600.000 pasajeros al año en rutas España-Reino Unido y cuenta con una cuota aproximada del 29 por ciento, unos cinco puntos superior a la de Iberia. "Tenemos que esperar al dictámen de la Comisión Europea para conocer cuáles serán los costes, y si no son muy elevados (como ceder “slots” en Londres-Heathrow) podríamos estudiar estrechar aún más la alianza", apuntó Gómez.
El director de British para España afirmó que las cooperaciones de código compartido suelen producir mejoras en la cuota de mercado de entre un 10 y un 15 por ciento, ya que los vuelos y las redes de las dos compañías se alimentan con sus respectivos mercados naturales. Asimismo, la implantación de una estructura de tarifas más flexible y económica ha permitido a la compañía británica mejorar su ocupación, aproximadamente, un 20 por ciento desde su anuncio en el mercado doméstico británico y en otros como el austríaco, francés, alemán, italiano, holandés, portugués, escandinavo y suizo. En el mercado español, la nueva tarifa se puso en marcha en septiembre y permite que los clientes de negocios y los turistas que viajan a Londres puedan elegir tarifas económicas, dependiendo de si la hora de sus vuelos está en la franja de más demandada o de menos demanda.