(Libertad Digital) En cuanto a la población, las nuevas proyecciones han sido actualizadas porque la inmigración real ha sido superior a las consideradas en las hipótesis planteadas, como demuestra el hecho que casi el 50 por ciento de los nuevos cotizantes a la Seguridad Social son extranjeros. Al aplicar esta revisión, en la encuestas se produce un aumento lógico del valor absoluto de todas las categorías del mercado laboral (ocupados, pero también parados e inactivos).
Diferencias entre los datos del INEM y la EPA
La diferencia entre los datos del INEM y los de la EPA radica en que la segunda es una encuesta entre personas mayores de 16 años sobre su interés por encontrar un empleo, si es que todavía no lo tiene. Mientras que los datos del INEM contabilizan los trabajadores que se han apuntado a las oficinas de empleo. No obstante, para armonizar los datos de empleo con los de la Unión Europea, la EPA exige ahora que se haya tenido contacto con las oficinas del INEM en las últimas cuatro semanas para ser considerado parado. Además, el contacto no podrá ser con un objetivo administrativo, sino para buscar trabajo.
Las expectativas sobre la situación económica también cuentan
Los datos de la EPA del tercer trimestre del año dados a conocer el lunes por el Instituto Nacional de Estadística reflejaban que el paro subió en el tercer trimestre en 79.800 personas, con lo que el número total de desempleados quedó en 2.106.100, el 11,41 por ciento de la población activa. Sin embargo, si se eximan los mismos datos del INE, en el mismo periodo se crearon 116.200 empleos y la población activa aumentó en 196.100 personas, hasta 18.463.000 (16.356.900 ocupados y 2.106.100 parados), y los inactivos llegaron a 15.533.900. Es importante explicar que cuanto mejor es la situación económica, mayores son las expectativas de la población de encontrar empleo. Por eso aumenta la población activa (hay más gente que trabaja), aunque se incremente el número de personas que deciden entrar en el mercado laboral y todavía no tiene empleo (ingresando en la lista de parados de la EPA).
Diferencias entre los datos del INEM y la EPA
La diferencia entre los datos del INEM y los de la EPA radica en que la segunda es una encuesta entre personas mayores de 16 años sobre su interés por encontrar un empleo, si es que todavía no lo tiene. Mientras que los datos del INEM contabilizan los trabajadores que se han apuntado a las oficinas de empleo. No obstante, para armonizar los datos de empleo con los de la Unión Europea, la EPA exige ahora que se haya tenido contacto con las oficinas del INEM en las últimas cuatro semanas para ser considerado parado. Además, el contacto no podrá ser con un objetivo administrativo, sino para buscar trabajo.
Las expectativas sobre la situación económica también cuentan
Los datos de la EPA del tercer trimestre del año dados a conocer el lunes por el Instituto Nacional de Estadística reflejaban que el paro subió en el tercer trimestre en 79.800 personas, con lo que el número total de desempleados quedó en 2.106.100, el 11,41 por ciento de la población activa. Sin embargo, si se eximan los mismos datos del INE, en el mismo periodo se crearon 116.200 empleos y la población activa aumentó en 196.100 personas, hasta 18.463.000 (16.356.900 ocupados y 2.106.100 parados), y los inactivos llegaron a 15.533.900. Es importante explicar que cuanto mejor es la situación económica, mayores son las expectativas de la población de encontrar empleo. Por eso aumenta la población activa (hay más gente que trabaja), aunque se incremente el número de personas que deciden entrar en el mercado laboral y todavía no tiene empleo (ingresando en la lista de parados de la EPA).