L D (Agencias) El secretario de Estado de Economía, Luis de Guindos, ha calculado que la activación de las cláusulas de revisión salarial por la subida del 4 por ciento del Índice de Precios de Consumo en 2002 provocará un incremento adicional de 0,8 puntos de los sueldos. Según el Instituto Nacional de Estadística, la inflación subyacente, que excluye la variación de los precios de los alimentos frescos y la energía, creció el 0,2 por ciento el mes pasado, de modo que en el conjunto del año la subida fue del 3,5 por ciento. En diciembre, el principal responsable de la inflación fue el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas, que registró un incremento de precios del 0,6 por ciento, con una repercusión sobre el índice general de más de una décima y una subida en todo el año del 4,6 por ciento.
Dentro de los alimentos , los frescos elevaron sus precios el mes pasado el 1,1 por ciento, hasta el 7 por ciento en el año, y los elaborados el 0,2 por ciento, hasta el 3,4 por ciento. Por grupos, ocio y cultura fue el que más se encareció, el 1,3 por ciento, debido, según el INE, a la evolución de los precios turísticos por la temporada vacacional navideña. A continuación se situaron transporte, enseñanza y alimentos y bebidas no alcohólicas, con el 0,6 por ciento de subida. Los precios de hoteles, cafés y restaurantes y menaje aumentaron el 0,3 por ciento, seguidos de vivienda y otros, el 0,2 por ciento, y medicina, el 0,1 por ciento. No registraron cambios bebidas alcohólicas y tabaco y bajaron las comunicaciones, el 0,2 por ciento, por el descenso de la telefonía móvil, y vestido y calzado, el 0,7 por ciento, por las primeras ofertas del invierno.
"Más esfuerzos" de los empresarios
La CEOE ha advertido de que el diferencial de inflación entre España y la UE "pone en peligro la competitividad del aparato productivo español". La organización empresarial señaló que "2002 no ha sido un buen año para la evolución de los precios", debido principalmente a la introducción del euro, "con sus perniciosos efectos de redondeo", y a los "desequilibrios en los mercados del petróleo, a causa de los distintos conflictos en los países productores". En este sentido, reitera la necesidad de incrementar la productividad con "el esfuerzo empresarial, la moderación salarial, la mejora de las tecnologías de la sociedad de la información, la investigación y el desarrollo tecnológico, así como la contención fiscal por parte de las Administraciones Públicas".
Por su parte, el portavoz de Economía del PP, Vicente Martínez-Pujalte, admitió que el dato de IPC con que se cerró el año 2002 no es positivo por lo que subrayó tanto la necesidad de que el Gobierno siga con una política de equilibrio presupuestario y reformas estructurales de los mercados como la de que los empresarios hagan "más esfuerzos" que ayuden a controlar los precios.
Dentro de los alimentos , los frescos elevaron sus precios el mes pasado el 1,1 por ciento, hasta el 7 por ciento en el año, y los elaborados el 0,2 por ciento, hasta el 3,4 por ciento. Por grupos, ocio y cultura fue el que más se encareció, el 1,3 por ciento, debido, según el INE, a la evolución de los precios turísticos por la temporada vacacional navideña. A continuación se situaron transporte, enseñanza y alimentos y bebidas no alcohólicas, con el 0,6 por ciento de subida. Los precios de hoteles, cafés y restaurantes y menaje aumentaron el 0,3 por ciento, seguidos de vivienda y otros, el 0,2 por ciento, y medicina, el 0,1 por ciento. No registraron cambios bebidas alcohólicas y tabaco y bajaron las comunicaciones, el 0,2 por ciento, por el descenso de la telefonía móvil, y vestido y calzado, el 0,7 por ciento, por las primeras ofertas del invierno.
"Más esfuerzos" de los empresarios
La CEOE ha advertido de que el diferencial de inflación entre España y la UE "pone en peligro la competitividad del aparato productivo español". La organización empresarial señaló que "2002 no ha sido un buen año para la evolución de los precios", debido principalmente a la introducción del euro, "con sus perniciosos efectos de redondeo", y a los "desequilibrios en los mercados del petróleo, a causa de los distintos conflictos en los países productores". En este sentido, reitera la necesidad de incrementar la productividad con "el esfuerzo empresarial, la moderación salarial, la mejora de las tecnologías de la sociedad de la información, la investigación y el desarrollo tecnológico, así como la contención fiscal por parte de las Administraciones Públicas".
Por su parte, el portavoz de Economía del PP, Vicente Martínez-Pujalte, admitió que el dato de IPC con que se cerró el año 2002 no es positivo por lo que subrayó tanto la necesidad de que el Gobierno siga con una política de equilibrio presupuestario y reformas estructurales de los mercados como la de que los empresarios hagan "más esfuerzos" que ayuden a controlar los precios.