Menú

Comunidad valenciana: Graves consecuencias

Los agricultores tasan en casi 1000 millones de euros las pérdidas provocadas por las heladas
 
Los cultivos más afectados han sido los cítricos, con unos 625 millones de euros de pérdidas tanto en producción como en jornales u otros daños colaterales, tras resultar afectadas más de un millón de toneladas. Las heladas han dañado unas 50.000 hectáreas de cítricos en toda la Comunidad valenciana.
 
Tras las heladas de la pasada semana, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) cifra en unos 912 millones de euros las pérdidas económicas, tanto directas en producción, como indirectas en jornales y daños colaterales, que las heladas registradas en la Comunidad valenciana han producido sobre cítricos, hortalizas, frutales y almendros.
 
Tanto ASAJA como COAG coinciden en señalar que el cultivo más afectado ha sido el de los cítricos, con unas pérdidas de unos 625 millones de euros, al resultar afectadas más de un millón de toneladas que quedaban por recolectar, cifra un tanto superior a las primeras estimaciones ofrecidas por esta organización agraria.  De dicha cantidad, unos 375 millones de euros corresponderían a pérdidas directas en producción y unos 250 millones por pérdidas de jornales y daños colaterales como la merma de producción para la siguiente campaña, daños en injertos o incremento de labores como poda.
 
Los daños en hortalizas ascienden, según estas asociaciones agrarias, a unos 100 millones de euros, al resultar afectadas alrededor de 5.000 hectáreas. En este cultivo, las pérdidas directas para el agricultor en producción rondarían los 50 millones de euros, cantidad equivalente en pérdidas de jornales y manipulación. La hortaliza más afectada ha sido la alcachofa, cultivo que, a pesar de estar un 50 por ciento ya recolectado, ha sufrido el mayor impacto del frío polar, con unas pérdidas que rondan los 40 millones de euros. Respecto al resto de hortalizas de temporada afectadas, como habas, coles, lechugas, patatas y cultivos de invernadero, las pérdidas son del 100 por ciento al tratarse de cultivos que no se recuperan.
 
Las heladas registradas desde el pasado 26 de enero también han dejado su huella sobre los frutales y almendros en las zonas más tempranas de la Comunidad. En una primera estimación, puesto que la helada se ha producido cuando los árboles han comenzado a “mover”, se estiman las pérdidas en unos 187 millones, de los que unos 100 serían en producción y el resto en jornales y merma de producción para la presente campaña. Las heladas han afectado a unas 4.000 hectáreas de frutales y almendra. Ante estas pérdidas millonarias, solicita a la Generalitat y al ministerio de Agricultura ayudas extraordinarias para paliar los daños directos e indirectos en el campo valenciano, así como medidas fiscales, como reducción de módulos y exención del IBI rústico que ayuden al sector a sobrellevar esta merma importante de ingresos.
 
Otras noticias de la Comunidad valenciana
 
La patronal alicantina repudia las acciones de ETA que “buscan doblegar la pujanza del sector turístico”
 
La Confederación Empresarial de la provincia de Alicante (COEPA) expresó su repulsa por el atentado de ETA –perpetrado el domingo día 30 de enero– en el hotel Port de Denia. Los empresarios aseguraron que esta acción violenta “no conseguirá doblegar la pujanza de un sector económico –el turístico– que continuamente se esta superando”. Pese a los atentados del último año, el turismo ha crecido en la Comunidad valenciana en torno al 3 por ciento.
 
A través de un comunicado de prensa, COEPA reafirmó “su más firme apoyo y su solidaridad a la empresa propietaria del hotel”, que ha sufrido, según continuaba la nota de patronal alicantina, “la sinrazón de estos miserables que quieren poner en peligro los empleos de numerosas familias trabajadoras”.
 
Tras poner de manifiesto su respaldo a las empresas y a los trabajadores del sector turístico, los empresarios alicantinos afirmaron que “en estos momentos de preocupación, los empresarios también estamos al lado de la población de Denia y de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado”. “COEPA, a pesar de estos incidentes, va  seguir trabajando con el fin de que la economía de la provincia de Alicante sea cada vez máss productiva y competitiva, lo que significara mejores niveles de empleo y de distribución de la riqueza”, concluyó la nota oficial de la patronal.
 
Cristóbal Aguado, reelegido presidente de AVA con casi el 90 por ciento de los votos
 
La Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha reelegido como presidente para los próximos cuatro años, con el 88,6 por ciento de los votos, a Cristóbal Aguado.
 
Aguado comenzará su tercer mandato al frente de AVA, tras ocho años como presidente de la organización agraria, para lo que contará con la colaboración de una nueva Junta Directiva, renovada en un tercio, con mayor número de sectoriales y en la que destaca la presencia de jóvenes. Sus prioridades serán la puesta en marcha del Plan Estratégico para la Agricultura Valenciana, dotado de un presupuesto suficiente que garantice la viabilidad y modernización del sector agrario, con un amplio consenso político, académico y del sector, sin olvidar la faceta de servicios y reivindicativa de la organización agraria y la apuesta por sectores estratégicos, como el agua, seguros agrarios y generales y el desarrollo rural.
 
Otro de los puntos clave del proyecto para los próximos años será la potenciación de los jóvenes y su acceso al sector, indispensable para facilitar el relevo generacional, tanto a nivel profesional como sindical. La Asamblea General respaldó, también, la futura convocatoria de una gran manifestación en Valencia a finales de febrero, que será convocada por todas las organizaciones agrarias y cooperativas, en defensa del sector agrario valenciano en su conjunto ante la grave crisis de rentabilidad que está sufriendo en los últimos años.
 
Los establecimientos extrahoteleros registraron 10 puntos más de ocupación durante 2004
 
Un estudio de la consejería de Turismo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, INE, sobre el alojamiento turístico colectivo extrahotelero, refleja que los campings, apartamentos y alojamientos rurales de la Comunidad valenciana recibieron en 2004 un 10,86 por ciento más de turistas que en el año anterior.
 
Estos establecimientos turísticos recibieron durante 2004 a más de 1,6 millones de viajeros, de los que 845.563 se alojaron en apartamentos turísticos, 640.188 en campings y 114.823 en alojamientos rurales. Asimismo, el número de pernoctaciones estimado durante 2004 fue superior a los 14 millones, un 9,47 por ciento más que el año anterior. El 61 por ciento de las mismas, 8.630.025, correspondieron a apartamentos turísticos, frente a los 5.148.919 de estancias registradas en campings y las 373.247 de los alojamientos rurales.
 
También hay que destacar el excelente comportamiento, tanto de la demanda nacional como extranjera, con incrementos del 8,75 por ciento y el 14 por ciento respectivamente. Asimismo, el 58 por ciento e los viajeros eran de procedencia nacional. Sin embargo, en cuanto a las pernoctaciones la demanda extranjera representó el 57 por ciento del total, experimentando también en este aspecto un comportamiento más dinámico que la demanda nacional, con crecimientos respectivos del 6,79 por ciento y del 11,55 por ciento.
 
Las ventas del comercio minorista aumentaron en diciembre de 2004 un 5 por ciento con respecto al año anterior
 
Las ventas del comercio minorista de la Comunidad valenciana han aumentado un 4,6 por ciento en diciembre de 2004 respecto al mismo periodo del año anterior según se desprende de los datos que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE).  El índice general de comercio al por menor es un instrumento estadístico que sirve para medir la evolución de la actividad de este sector a corto plazo.
 
Las ventas de los comercios valencianos en el mes de Navidad se han incrementado 2 puntos por encima de la media nacional y es la segunda autonomía donde más se han incrementado las ventas. Además, el índice de ocupación en el sector del comercio minoristas de la Comunidad valenciana ha registrado en el cuarto trimestre de 2004 un aumento del 2,1 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior según los datos del INE.
 
El secretario autonómico de Empresa ha indicado que “la tasa de actividad comercial de la Comunidad valenciana está por encima de la media española, lo que quiere decir que el modelo comercial valenciano está plenamente consolidado y es un claro referente para el resto de Autonomías”. Pedro Coca ha destacado “el esfuerzo de los comerciantes para aumentar la competitividad, modernizar sus instalaciones y ofrecer un servicio de calidad acorde con las exigencias de los consumidores”.

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión
    • Securitas