Menú

Comunidad valenciana: Negocio de la CAM

La Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) se convierte en el  segundo accionista de García Carrión
 
La Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) se ha convertido en el segundo accionista de la sociedad J. García Carrión al adquirir el 8,90 por ciento de las acciones de ésta. La adquisición a la sociedad de origen murciano, especializada en embotellado y distribución de vinos y zumos, se produce tras la ampliación de capital anunciada por la compañía.
 
La CAM consolida así su política de expansión con la entrada en el capital de esta importante empresa murciana. A la ampliación de capital han acudido –además de la entidad financiera alicantina–  CCM Corporación, con un 5 por ciento; Caja Murcia, con otro 4 por ciento; Grupo Empresarial El Monte, también con el 4 por ciento; EBM Alisma, FCR, ya con un 3 por ciento y EBN Banco de Negocios, con un 1,10 por ciento; que implica una participación conjunta del 26 por ciento.
 
Fuentes de la entidad financiera han explicado que la entrada de la Caja de Ahorros del Mediterráneo como segundo accionista del grupo, después de la propia familia García Carrión, “es resultado de la política de apoyo al tejido empresarial de la Región de Murcia”. García Carrión, por su parte, persigue con la entrada de nuevos socios contar con capacidad financiera para impulsar su plan estratégico y acelerar su crecimiento, tanto nacional e internacional, para situarse entre las primeras empresas de vinos y zumos del mercado europeo.
La firma García Carrión, fundada en 1890, ha pasado, en los últimos 10 años, de registrar ventas por valor de 75 millones euros a los 400 millones de euros de hoy en día. En 2004 vendió 570 millones de litros, unos 1.000 millones de envases.
 
Por otra parte, la CAM ha inaugurado esta semana dos oficinas en Marbella, siguiendo el Plan de Expansión de la Caja de reforzar la presencia en la Costa del Sol. Las oficinas están situadas en la urbanización Pino Golf y en la Milla de Oro. Al acto de inauguración, asistieron, además de la alcaldesa de Marbella, Marisol Yagüe, el director de Expansión de la entidad, Gabriel Sagristá. La CAM ya dispone de otra oficina en Marbella y otras siete en la provincia de Málaga. Con las que esta semana se han inaugurado son 22 las que posee la Caja de Ahorros del Mediterráneo en la Andalucía. Quedando así, diez en Málaga, ocho de Almería, tres en Granada y una en Sevilla. Según
 
Fuentes de la CAM han explicado que las dos oficinas inauguradas esta misma semana son oficinas internacionales, es decir, oficinas especializadas en ofrecer servicio a turistas y extranjeros residentes en la zona. En estas oficinas, los extranjeros encuentran un centro donde se les atiende en su propio idioma, con un trato personalizado y asesoramiento sobre cualquier tema relacionado con la administración de su patrimonio y sus inversiones, así como cualquier servicio financiero. En ellas, además de cuentas de activo y pasivo, dispondrán de servicios adicionales como: gestión de certificados de residencia; transferencias SWIFT; contratación de seguros; servicios de gestión inmobiliaria, entre otros servicios.
 
Otras noticias de la Comunidad valenciana
 
Los agricultores rechazan las ayudas del ministerio de Agricultura por “ser insuficientes”
 
La Asociación Jóvenes Agricultores de Alicante (ASAJA) rechazó la ayuda ofrecida por el ministerio de Agricultura en relación a las heladas de los campos en estas últimas semanas, ofreciendo ayudar a todos los agricultores de la provincia, con independencia de que tengan contratado un seguro agrario.
 
El presidente de ASAJA, Eladio Aniorte, criticó una vez más la respuesta de la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, respecto a las ayudas por las heladas ya que ésta afirmó que “quien no tenga seguro no tiene derecho a nada”. Aniorte acusó a la titular de Agricultura de utilizar el sistema de seguros como excusa para no ayudar a los agricultores ante esta situación “crítica y desesperada”.
 
Según dijo, esta ola de frío “no solo supone una perdida de renta importante” sino que, además, “pone en peligro la continuidad” de numerosas explotaciones agrarias, por lo que denunció que el ministerio “busca fórmulas intermedias que aminoren el problema”.  Aniorte cree “necesario” el apoyo de la Administración Pública para recuperar la estabilidad económica de las explotaciones ante las pérdidas de producción de cítricos, hortalizas, frutales y plantas ornamentales.

Los comercios valencianos incrementaron un 2% sus ventas en el primer mes de rebajas
 
Los comercios minoristas de la Comunidad valenciana incrementaron sus ventas el pasado mes de enero un 2% en comparación con el mismo mes del año anterior, según el "Índice de Comercio al por Menor", que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este aumento triplica la media registrada en el ámbito nacional que se situó en un 0,6%.
 
Además, el índice de ocupación en el sector del comercio minorista de la Comunidad valenciana —que muestra tanto la evolución del empleo asalariado como no asalariado—, creció un 2,2% si lo comparamos con el índice de enero de 2004. Esta subida también es superior a la alcanzada en España que fue de un 1,8%. El secretario autonómico de Empresa, Pedro Coca, ha valorado muy positivamente estos datos ya que confirman “al sector comercial de la Comunidad valenciana como uno de los más dinámicos y competitivos de todo el conjunto nacional”, tal y como ha explicado a Libertad Digital.
 
“La actividad comercial valenciana está consolidada sobre unos pilares sólidos que auguran un futuro especialmente halagüeño. Es por ello, que la consejería de Empresa, Universidad y Ciencia sigue trabajando con todos los agentes implicados en la distribución comercial para facilitar instrumentos de apoyo que incrementen sus niveles formativos, sus capacidades tecnológicas y sus infraestructuras, entre otras cuestiones”, ha apuntado Pedro Coca.
 
Salen a licitación las obras de urbanización de la primera fase de Parc Sagunt
 
La empresa Parque Empresarial de Sagunto, una sociedad constituida por la Generalitat Valenciana y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, ha sacado a licitación las obras de urbanización de la primera fase de Parc Sagunt, una primera fase que abarcará los 3 millones de metros cuadrados.
 
El presupuesto de licitación superará los 54,1 millones de euros y el plazo máximo de ejecución no superará los 14 meses según consta en el pliego de condiciones. Las empresas interesadas en urbanizar esta zona tendrán de plazo hasta el próximo 6 de mayo para presentar sus ofertas.
 
Las casi 200 empresas interesadas en instalarse en Parc Sagunt abarcan diferentes sectores empresariales. Así, por ejemplo, las industrias relacionadas con el plástico han demandado 2,1 millones de metros, las del siderometalúrgico cerca de 1,2 millones de metros cuadrados mientras que las de la construcción han solicitado 741.000 metros cuadrados. También se han presentado proyectos empresariales relacionados con las nuevas tecnologías cuya ejecución requiere de 697.000 metros cuadrados de suelo empresarial. La industria del transporte y la logística ha solicitado casi 700.000 metros cuadrado, y las actividades de ingeniería-arquitectura-obras públicas, alimentación y azulejo han pedido algo más de 220.000 metros cuadrados.
 
El empleo femenino creció más de 7 puntos en la Comunidad valenciana durante 2007
 
El empleo femenino ha crecido cerca de un 7 por ciento en la Comunidad valenciana durante el pasado año 2004, según la última Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre del pasado año. Esto significa que 48.800 mujeres han logrado un puesto de trabajo en la Comunidad, frente a los 15.800 hombres que han encontrado empleo durante el pasado año. Asimismo, el número de mujeres que integran la población activa aumentó por encima del 6 por ciento el año pasado.
 
Estos datos ponen de manifiesto que, tanto el incremento de la ocupación como de la actividad entre las mujeres de la Comunidad valenciana se ha situado en 2004 por encima del alcanzado en el conjunto de España.
En cuanto a los datos referidos a la creación de empleo femenino durante el último trimestre del año respecto al trimestre anterior, cabe resaltar que se han creado un total de 28.100 nuevos empleos. La provincia de Valencia registró el mayor incremento de la ocupación femenina en este período, con 21.200 nuevas ocupadas, seguida de Castellón, con 5.000, y de Alicante, con 2.000.
 
La tasa de actividad de las mujeres en el mercado laboral de la Comunidad valenciana ha crecido en más de dos puntos durante el año 2004, pasando del 45,8% en el cuarto trimestre de 2003 al 47,9% en el mismo período de 2004. En cuanto a la tasa de paro femenina de la Comunidad valenciana, los datos de la EPA correspondientes al último año reflejan un descenso de casi un punto.

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad