Menú

¿Es más "injusto" subir el IVA que el IRPF?

Cristóbal Montoro aseguró este lunes que aumentar el impuesto sobre el consumo sería "tremendamente injusto".

chipie25 dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 12:38:

ppgonzale, ya veo de que pie cojea. Empiezo por negar la mayor eso de "mala distribucion de la renta" ¿quien ha dicho que hay que distribuir nada? Si algo es ganado legitimamente es SOLO de su dueño, no tiene porque "distribuir" nada, a no ser que lo haga de forma voluntaria, caridad se llama.
Los impuestos cuanto mas bajos mejor y cuanto mas iguales y lineales mejor, independientemente de los ingresos de cada uno, si los servicios son iguales para todos la cuota de impuestos debe ser similar. Lo ideal seria poner una cuota per capita, pongamos x e igual para todos, eso seria lo justo.
Quien mas gana no debe pagar mas ¿porque deberia hacerlo? ¿como se justifica eso? ¿acaso recibe mas del estado?
Un estado con pocos gastos, menos administraciones, menos intervencionismo y mas libertad, el estado solo debe ocuparse de la seguridad publica y del sistema judicial, TODO lo demas, es mejor que sea gestionado de forma privada

mowgli dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 12:36:

No os preocupéis que el IVA, justo o injusto, también nos lo van a subir.

He empezado una campaña de inspección de hacienda contra las pymes.

Total están "cumpliendo" su programa a rajatable.

Habéis visto la mega-estatua que se ha hecho el Fabra en el polémico
aeropuerto de Castellón, que ni siquiera es operativo?

Oiga, digna de un mandatario de país tercermundista: 300.000 euros. Pero qué control hay en el PP? A qué viene esto? Ni las estatuas que
se hizo Sadam Husein a sí mismo en su día. Una cosa horrible.

cataplas dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 12:28:

Ay, Si Hayek levantara la cabeza.

Está claro que no sólo hay socialistas en tofos los partidos sino también en todos los foros...

arplavim dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 11:53:

Totalmente de acuerdo con las exposiciones de @pgonzale y @ludovicu.
El incremento del IRPF es mucho más justo (o mucho menos injusto) que el incremento del IVA. Además, es temporal y es debido a que los delincuentes sociatas robaron a manos llenas y mintieron, como es su costumbre, sobre la cuantía del expolio. En realidad, lo más justo sería embargarles todos sus bienes a la cuadrilla de gangsters que nos ha estado desgobernando durante los últimos siete años y reponer las arcas del estado. Pero eso es soñar despierto.

koldo63 dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 10:25:

Es preferible subir el IVA

1) El IVA también puede ser "progresivo" modificando los tipos y ajustando los artículos de primera necesidad a un IVA reducido. El IVA de un Porsche no tiene porque ser el mismo que el de un utilitario o que el de una caja de leche.

2) Todos lo pagan en función de su consumo y del tipo de consumo. Los ilegales, extranjeros, los de la economía sumergida...Todos. Requiere muchos menos recursos de control e inspección.

3)No se penaliza, desmotiva o incluso obliga a marcharse de España a los que más trabajan y ahorran.

Christin dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 10:14:

Hay muchisimas cosas inútiles donde poder ahorrar, antes de sacarle el dinero a los trabajadores honrados de sus ya exiguas nóminas. Un Ejplo.
En España hay algo más de 300.000 liberados sindicales, supongamos de coste medio por cada uno de 20.000 €/año. Hay teneis un posible ahorro de 6.000 millones de €.

Adnugo dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 09:55:

Lo que me planteo es:

a) una subida del IVA en estos momentos, cuando la gente está con el agua al cuello, se traduciría en una merma del consumo que, como mucho, podría compensarse "algo" con un trasvase de ventas hacia productos/servicios inicialmente más económicos.
-Eso obligaría a las empresas a aumentar su competitividad para reducir costes. Te encuentras con que vendes menos y con que tienes que ser más competitivo para aumentar tus ventas. De dónde vas a reducir? Lo primero suele ser siempre el empleo, lo más rápido, tal vez lo más fácil. Te deshaces de trabajadores si tienes que reducir tus costes para aumentar tu margen de beneficio dado que vas a bajar tus precios.

b) si aumentas los impuestos te va a ser más difícil crear empleo, si eres una empresa, pyme o autónomo; igualmente como ciudadano si pagas más impuestos vas a ver tu renta disponible reducida lo cual tampoco se va a traducir en un incremento de las ventas, del comercio; y, por tanto, las empresas y negocios no van a ver aumentados sus rendimientos que les permitan, por tanto crear empleo.

Sinceramente, no sé qué es peor, no más indiscriminado, sino peor o mejor para crear empleo porque de una manera u otra, desde mi "desconocimiento", ambas opciones creo que son, por un lado o por otro, perniciosas para la creación de empleo y el estímulo de la economía.



a) ¿Qué es peor: el impacto que puede provocar en el consumo la subida del IVA, no obstante que pueda darse un trasvase en los productos y servicios adquiridos por la gente hacia precios inicialmente más económicos en sustitución de los que se habrían adquirido de no subirlo?
b)

ludovicu dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 09:04:

El artículo tiene unos pequeños fallos:

- IVA a las importaciones: no se aplica en las intercomunitarias, por lo que su efecto "proteccionista" a nuestra industria será muy reducido, buena parte de nuestras importaciones provienen de la UE.
- Posibilidad de reducir gasto para que no afecte la subida de IVA. Muchas familias ya están ahorrando al máximo en sus compras diarias, por lo que difícilmente les queda margen de maniobra como no sea reducir lo que consumen, con el consiguiente peligro si ya están al borde de la subsistencia. Y para todos en general, una reducciíon del consumo no es precisamente lo que necesita nuestra economía, ello simplemente provocará que alguna empresa tenga que cerrar dejando más gente al paro y con menos recursos para consumir.
- El IRPF afecta a asalariados, empresarios y rentistas. Es lo que debe ser. No creo que a jubilados que están subsistiendo con 600 € o perceptores de las rentas mínimas de reinserción de les puede exigir mucho más. Bueno, si, a esos últimos se les puede exigir buscar activamente un trabajo, pero creo que tener que vivir con 400 € mensuales ya es un buen estímulo.
- Se hace mucha demagogia con el típo máximo, pero, ¿cuántos conocidos tenemos que vayan a tributar eso? Y en cualquier caso, eso no desincentiva al emprendedor, que ya está pagando impuestos, que te suban 3 puntos más no impìde que sigas disfrutando de la mayor parte del bruto que ingresas.
- El fraude fiscal se desincentiva con una lucha implacable contra los defraudadores. Si saben que el riesgo de que les cojan es mínimo, tanto da que tengan que tributar un 50 % o un 10 %, simplemente continuarán con sus prácticas, dado que no pagar nada es siempre mucho mejor que pagar cualquier cantidad por pequeña que sea. Eso si, si estás convencido que el riesgo de que te pillen es elevado, y que el castigo será muy duro, estarás muy incentivado a cumplir con tus obligaciones tributarias.

albertri dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 07:17:

Con la subida del IVA, es cuando pagan los del dinero negro en el IRPF no

pgonzale dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 05:20:

Está muy bien el título del artículo.
Debería haber empezado el artículo con una discusión sobre el tema de lo que es justo, ¿no cree Vd.? Un tema este en las que las opiniones divergen mucho
Uno de los aspectos que se evita cuidadosamente por los del lado de la oferta, es el efecto negativo sobre la distribución de la renta (aumento de la desigualdad en la distribución) que tienen los impuestos y en general las políticas económicas.
• España tiene una presión fiscal muy baja, 10 puntos menos de PIB que Francia, 7 menos que Alemania y 15 menos que los países nórdicos.
• España junto con Italia tiene la distribución de la renta más desigual de las grandes economías europeas.
En este contexto los impuestos indirectos que incidan sobre las rentas más altas y sobre los patrimonios más altos son altamente deseables porque tienden a mitigar el problema de la “mala” distribución de la renta. Un impuesto sobre el patrimonio al estilo americano, con una excepción del 100% para patrimonios hasta 1 millón de Euros y a partir de ahí una tasa del 35% sería altamente deseable para España, por su gran potencia recaudadora (si no se desvirtúa con excepciones para empresas familiares y otras) y por su efecto redistribuidor de renta. Este impuesto en opinión de los economistas americanos no tiene un efecto demasiado indeseable sobre los incentivos al esfuerzo productivo.
Muchos economistas americanos, incluidos economistas claramente republicanos, coinciden en afirmar que el efecto “distorsionador” de los impuestos directos es mucho menor que los del lado de la oferta nos hacen creer todos los días. El efecto es muy pequeño y solamente a tasas superiores al 70-75% los efectos empiezan a ser de entidad suficiente para ser tenidos en cuenta.
Claramente los impuestos directos progresivos son más justos que los indirectos y pueden ser estimulantes de la economía si se aplican sobre las rentas que se ahorran y sirven para estimular el consumo. Pensemos que los más ricos son los que más ahorra y los que menos proporción de su renta consumen. Hoy en España y en el mundo, el problema no es de falta de ahorro sino de falta de demanda y de exceso de capacidad productiva.
Desde luego los impuestos indirectos son más injustos dado que los menos ricos son los que ven una proporción mayor de su renta afectada por esos impuestos.
La subida de impuestos de Rajoy va en la buena dirección en lo que a los impuestos directos se refiere y aún se quedó corta al no entrar en el impuesto de sucesiones. Realmente me sorprendió que el PP, claramente el partido de los ricos, hiciera una subida fiscal como la que hizo.