Menú
Exceptuando la Guerra Civil

España atraviesa su peor crisis económica desde 1890

El país sufre la mayor caída del PIB desde finales del siglo XIX, la mayor destrucción laboral desde la posguerra y la mayor deuda pública desde 1910.

España lleva cinco largos años de crisis económica. El estallido de la burbuja crediticia a mediados de 2007 acabó desembocando en la denominada Gran Recesión a nivel mundial, la peor etapa económica desde la Gran Depresión de los años 30 en EEUU. España no se ha quedado atrás. El PIB nacional volverá a contraerse en 2012 y 2013 tras permanecer prácticamente estancado durante 2010 y 2011, el paro supera ya el 25%, la morosidad bancaria avanza hacia el 10% y el sector financiero atraviesa la mayor reestructuración de las últimas décadas.

Pero, ¿cuán de grave e intensa está siendo la crisis en España? Al menos tres indicadores históricos -PIB, destrucción laboral y deuda pública- ponen de manifiesto que el país se enfrenta a su peor periplo económico desde finales del siglo XIX, exceptuando el período de la Guerra Civil entre 1936 y 1939.

La mayor caída del PIB desde 1890

El análisis del crecimiento medio de los últimos 150 años muestra que la crisis iniciada en 2007 se ha materializado en la mayor contracción del PIB desde mediados de los años 90 del siglo XIX. Aquella lejana época, identificada en los manuales de Historia como el Desastre de 1898, se caracterizó por el ocaso del otrora imperio español, tras la pérdida de las últimas colonias oceánicas.

Dicha década representó uno de los períodos políticos más convulsos y trágicos de la Historia Moderna de España, pero ésta no vino sola. Durante esos años, la economía nacional también experimentó una intensa crisis como resultado del colapso bancario de 1890, que se llevó por delante grandes entidades europeas (Baring Brothers) tras la suspensión de pagos de Argentina.

A ello se sumó, además, la epidemia de filoxera, que arrasó gran parte de los viñedos españoles en un momento en el que el PIB dependía básicamente de la producción agrícola. Como resultado, la actividad económica se contrajo de forma muy sustancial a mediados de la década de 1890, cuya intensidad no se ha vuelto a reproducir hasta hoy, tal y como refleja el siguiente gráfico elaborado por los analistas de JPMorgan.

Crecimiento medio del PIB real cada cinco años

Fuente: JPMorgan

La mayor destrucción laboral desde la posguerra

Toda crisis suele conllevar un aumento del paro, pero en el caso de España la destrucción laboral ha sido, tradicionalmente, mucho más significativa que en el resto de países desarrollados, como consecuencia de una legislación muy rígida cuyos efectos han tratado de ser paliados en parte mediante la última reforma laboral.

España cuenta en la actualidad con una tasa de desempleo próxima al 25% y no se descarta que siga creciendo el próximo año. Pero, independientemente de cuál sea su evolución futura, los datos ya muestran que los españoles acaban de registrar la mayor destrucción laboral del último siglo en tiempos de paz. Así, según la Encuesta de Población Activa (EPA), el mercado laboral ha perdido ya más de 3 millones de puestos de trabajo. El país alcanzó su máximo nivel de empleo en el tercer trimestre de 2007 con 20,5 millones de ocupados, cifra que contrasta con los 17,4 registrados en el segundo trimestre de 2012.

Es decir, un descenso del 15,1% a lo largo de 19 trimestres, el ritmo más rápido e intenso de destrucción laboral desde la posguerra, superando así la crisis del petróleo de finales de los años 70, caracterizado por al estanflación, y la recesión de la primera mitad de la década de los 90.

La mayor deuda pública desde 1910

Por último, la recesión, la crisis bancaria y la mala gestión económica de los gobiernos han terminado por disparar la deuda pública de España hasta niveles inéditos en el último siglo. El Ejecutivo prevé que la deuda se situará próxima al 85% del PIB este año e incluso llegará a superar el 90% en 2013. Dicho volumen de endeudamiento no se registraba desde 1910, momento en el que se situó en el 88,3%, según los datos históricos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Y ello, contando sólo la deuda oficial, según el Protocolo de Déficit Excesivo -la metodología que emplea Bruselas-.

Deuda pública de España en PIB desde 1880

Fuente: FMI

En el segundo trimestre de 2012, la deuda ascendía ya a 805.000 millones de euros, 423.000 millones más que en 2007, más del doble que hace cinco años. Un nivel de deuda próximo al 90% se alcanzó no sólo en 1910 sino también durante la crisis de finales del siglo XIX. Además, la deuda pública podría llegar a superar el umbral del 100% del PIB en los próximos años en caso de que España no logre reducir su abultado ajuste fiscal, según advierte el propio Banco Central Europeo (BCE).

Así pues, a la vista de los datos, España está sufriendo la peor crisis del último siglo. Ahora, inmersa en el debate sobre si precisa o no un rescate soberano, cabe recordar que el Estado español ostenta el récord absoluto de suspensiones de pago de la historia, con un total de 13 default soberanos, siete durante el siglo XIX y otras seis durante los tres siglos precedentes. La última vez que el Gobierno suspendió pagos, exceptuando nuevamente la Guerra Civil, fue en 1866, tras la denominada crisis del ferrocarril, que se llevó por delante las cuentas de la Corona.

En Libre Mercado

    0
    comentarios