Menú

Solo el 14% de las grandes fortunas obtiene su riqueza con privilegios estatales

El llamado "capitalismo de amiguetes" apenas explica el 14% de las grandes fortunas en los países ricos, frente al 65% en los emergentes.

El llamado "capitalismo de amiguetes" apenas explica el 14% de las grandes fortunas en los países ricos, frente al 65% en los emergentes.

Con el seudónimo de Sansón Carrasco, los editores del blog Hay Derecho han sacado al mercado editorial un nuevo libro que lleva por título Contra el capitalismo clientelar. Uno de los capítulos más interesantes del ensayo recoge un trabajo elaborado por la revista The Economist y orientado a determinar qué grandes economías tienen un mayor nivel de riqueza generada en sectores capturados por élites privilegiadas y blindados de las fuerzas competitivas que caracterizan el capitalismo liberal.

¿Cómo hacer un cálculo así? El estudio citado toma como referencia de partida las listas de millonarios que elaboran casas financieras como Morgan Stanley o publicaciones especializadas como Forbes. A continuación, los redactores de The Economist miden hasta qué punto estas fortunas se derivan de sectores en los que es más habitual encontrarse regulaciones que restringen la libre competencia y aseguran rentas a los actores mejor conectados. Hablamos de segmentos del mercado muy variopintos, que van desde los contratos de Defensa al juego o desde el sector energético a las telecomunicaciones. Las industrias incluidas no aparecen por capricho: son las que Transparencia Internacional ha identificado como las que sufren con mayor incidencia la corrupción.

Hecho este ejercicio, The Economist encuentra que, en los países emergentes, la riqueza "capturada" de esta forma toca techo en 2008, cuando alcanza, de media, el 7 por ciento del PIB nacional. En 2016, esta cifra se había reducido a la mitad (en promedio, 3,5 por ciento del PIB), producto de diversos factores (liberalización de sectores, actuaciones de los reguladores de la competencia, crisis financiera, competencia con nuevos emprendedores, auge de otros sectores…).

Para los países ricos, el trabajo de la revista británica que citan los autores de Contra el capitalismo clientelar apunta niveles más bajos (alrededor del 1,5 por ciento del PIB, de media). Aunque estas cifras son más modestas, sí es cierto que se sitúan por encima de los datos registrados hace quince años (cuando este indicador se acercaba al 0,5 por ciento del PIB, en promedio, siempre según los cálculos de The Economist).

La Liga del Capitalismo Clientelar

El ranking definitivo, al que denominaremos Liga del Capitalismo Clientelar (LCC), coloca en primer lugar a Rusia, donde la riqueza cuyo origen se debe a la ausencia de competencia o los privilegios otorgados por el regulador ronda, en promedio, el 18 por ciento del PIB. El siguiente puesto lo ocupa Malasia, que lideró la primera edición de la LCC, seguida de Filipinas, donde el peso de estas fortunas supera, de media, el 10 por ciento del PIB. Cierran el top cinco Singapur y Ucrania.

En los cinco siguientes puestos, la Liga del Capitalismo Clientelar incluye a México, Indonesia, Turquía, India y Taiwán. Más bajos son los niveles que se dan en China, Tailandia, Sudáfrica, Reino Unido o Brasil. Cierran la tabla Estados Unidos, Argentina, Francia, Japón, Corea del Sur, Polonia o Alemania, donde los resultados son mucho más bajos y el grueso de las grandes fortunas proviene de sectores abiertos a la libre competencia.

CRONY-CA.png

Según explica la revista británica, "el mundo rico tiene muchos milmillonarios, pero cada vez hay menos fortunas con un origen derivado de privilegios y capturas regulatorias. Solo el 14 por ciento de sus grandes patrimonios se deriva de las industrias en que estas malas prácticas son más frecuentes. Y, pese a las críticas a Wall Street, la presencia de sus dirigentes es mucho más frecuente en los discursos de los políticos que en los rankings de los más ricos del país".

La otra cara de la moneda son los países emergentes. The Economist recuerda que "si bien suponen alrededor del 43 por ciento del PIB mundial, la riqueza clientelar explica el 65 por ciento de los grandes patrimonios acumulados en estos países". El caso ruso, al frente de la LCC, es el más paradigmático.

En Libre Mercado

    0
    comentarios