

Por qué el capitalismo es el sistema más 'social'
El Índice de Libertad Económica, elaborado por la Fundación Heritage y distribuido en España por Foro Regulación Inteligente y Fundación Faes, certifica la superioridad del sistema de mercado a la hora de generar progreso y bienestar. Lo vemos reflejado en los siguientes gráficos.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Libertad económica y dinamismo empresarial
Un mayor grado de libertad económica va de la mano de más dinamismo emprendedor. El siguiente gráfico cruza el Índice de Libertad Económica con el subíndice de entorno empresarial del Índice de Prosperidad, elaborado anualmente por el Legatum Institute de Reino Unido. La correlación entre ambas variables es de 0,869 sobre 1
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Libertad económica y nivel de vida
Los países más liberales del mundo tienen un PIB per cápita de 60.000 dólares, mientras que las economías semiliberales arrojan un promedio superior a los 45.000 dólares. Por comparación, un grado de liberalismo moderado deja el PIB per cápita por debajo de los 20.000 dólares, mientras que el paradigma socialista o comunista reduce este indicador al entorno de los 8.000 dólares. La correlación entre el PIB per cápita y el resultado obtenido en el Índice de Libertad Económica es de 0,647 sobre 1
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Cuando la libertad económica aumenta, la economía se expande y la pobreza se reduce
Conforme la libertad económica se expande a nivel global, la economía internacional aumenta su tamaño de forma progresiva y la tasa de pobreza se va reduciendo. La nota media obtenida en el Índice ha pasado de 58 a 61 entre 1995 y 2018, mientras que el tamaño del PIB global se ha duplicado, ayudando a reducir la pobreza del 35% al 10%
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Incremento de la libertad económica y el crecimiento económico
La libertad económica es la mejor receta para aumentar el crecimiento económico. Los países que más han liberalizado sus mercados han crecido un 2,84% durante el último lustro, un 2,59% en el último decenio y un 3,57% en las dos últimas décadas. Por comparación, los países más intervencionistas han registrado un 0,97%, un 1,22% y un 2,14% en esos mismos indicadores
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Libertad económica y medio ambiente
Los países que más abren su economía tienen también una mejor calificación en el Índice de Desempeño Medioambiental que realiza la Universidad de Yale y que mide el grado de preservación de los recursos naturales. Como vemos en el siguiente gráfico, la puntuación es de 87,2 en las economías más liberalizadas pero cae a 56,6 en los modelos más intervencionistas
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Libertad económica y progreso social
Hay una correlación de 0,746 entre el índice que mide el nivel de capitalismo de los países y el indicador de “progreso social” que se refiere a cuestiones como la sanidad, la educación o los derechos civiles
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Libertad económica y gobierno democrático
Casos como Hong Kong y Singapur, donde hay libertad económica pero no política, son más la excepción que la norma. La correlación entre el Índice de Libertad Económica y el ranking de democracias de la revista The Econonomist es de 0,619 sobre 1
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Libertad económica e innovación
La innovación es inherente al modelo liberal. Por eso, si cruzamos el Índice de Libertad Económica con el Índice de Innovación que elaboran INSEAD, la Universidad de Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, encontramos una correlación de 0,767 sobre 1
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Recomendamos
