Menú

Cómo bajar más de un 30% el precio de la luz

Es perfectamente factible reducir la elevada factura eléctrica que abonan las familias. Bastaría con bajar impuestos y eliminar costes políticos.

Es perfectamente factible reducir la elevada factura eléctrica que abonan las familias. Bastaría con bajar impuestos y eliminar costes políticos.

Cíclicamente el precio de la electricidad en los mercados mayoristas sube y los medios de comunicación hacen hueco a las noticias apocalípticas sobre la factura de la luz. Son muchos los que claman al Gobierno y le hacen responsable. Todos tenemos un ministro de Energía en nuestro interior luchando por salir y aplicar medidas para bajar el precio de la electricidad. Permítanme que hoy saque al mío. Antes de intentar bajar el precio de la factura eléctrica hay que saber cómo se forma el precio. Intentaremos explicarlo en este artículo.

La primera trampa de la factura eléctrica es que los componentes que aparecen en ella, y lo que los consumidores abonamos, no coinciden con los costes que pagan las comercializadoras. La segunda trampa es que los contratos de electricidad son contratos privados y, por tanto, no todos son iguales. Sus facturas tampoco. Sin embargo, medios generalistas informan sobre el precio de la factura un determinado mes, sin especificar nada más.

Una factura eléctrica normal se compone de término de potencia, término de energía, alquiler de equipos, impuesto eléctrico e IVA (espero que nuestros amigos de Canarias, Ceuta y Melilla, perdonen esta generalización). Los costes que asume una comercializadora cuando compra electricidad son: Compra en mercado mayorista, Servicios de Ajuste, Pagos Regulados, Otros Pagos, Pérdidas, Peajes e Impuestos. A ese precio coste hay que sumarle el margen. Veamos qué son cada uno y cómo se imputan a nuestros términos en la factura:

- Compra en mercado mayorista. Es la materia prima en sí, lo que se negocia en el Pool y se casa con el algoritmo Euphemia. Su coste íntegro se paga en el término de energía.

- Servicios de Ajuste. Son todos los mecanismos que tiene el Operador de Sistema para mantener el equilibrio Generación Consumo y que la electricidad nos llegue a todos. Incluye los desvíos, que es la diferencia entre lo comprado por la comercializadora y lo consumido por los clientes. Se incluye también en el término de energía.

- Pagos Regulados. Son pagos que sirven para financiar ciertos costes regulados del sistema. No son pagos finalistas, ya que se meten en la bolsa de ingresos de sistema. Se incluye aquí Pagos por Capacidad (que depende de la tarifa de acceso), interrumpibilidad, financiación del Operador de Mercado y financiación del Operador de Sistema. Todo va al término de energía.

- Otros pagos. Incluyen costes que deben pagar las comercializadoras que no deberían ser imputables a los clientes, pero se les imputa. Incluimos aquí la aportación al fondo de eficiencia energética y la financiación del bono social. También van al término de energía.

- Pérdidas. La compra de energía por parte de la comercializadora se hace en barras de central. Es decir, la energía comprada es igual a la energía consumida por el cliente más las pérdidas. Éstas varían cada hora del año y en función de la tarifa de acceso y el periodo tarifario. Todos los conceptos anteriores se mayoran con las pérdidas y se meten en el término de energía.

- Peajes. Oficialmente llamados ATR, Acceso de Terceros a Red. Están compuestos por ATR de energía y ATR de potencia. Es una cantidad que se paga por hacer uso de la red y entra directamente en financiación de los costes del sistema.

- Margen. Porque, pese a que algunos se les olvida, las comercializadoras son sociedades mercantiles que deben dar beneficios a sus accionistas.

- Impuestos. La comercialización de electricidad está gravada por 3 impuestos (Impuesto Municipal, Impuesto Eléctrico e IVA):

  • El impuesto municipal sirve para pagar el uso del subsuelo municipal. Suena surrealista, pero es así. Se paga el 1,5% del término de energía sin peajes y va incluido en este término de energía. El pago de la tasa municipal por parte de la distribuidora va aparte y está incluido en los peajes. Sobre este impuesto hay mucha polémica y no es este el lugar para hablar de él. Sólo comentar que es auto liquidable y que no todas las comercializadoras lo pagan en todos los ayuntamientos (aunque ninguna duda en cobrarlo).
  • El impuesto especial de la electricidad se creó para financiar el carbón nacional. Ahora va a las comunidades autónomas. Es del 5,11269632% (así facilito, para recordarlo). El impuesto eléctrico aplica a toda la factura, términos de energía y potencia. Ciertas empresas en función de su actividad tienen exenciones.
  • IVA, que tan importante es que sea del 10% para el cine español y que para un bien básico como es la electricidad es del 21%.

Ejemplo de factura doméstica

Veamos estos costes en una factura doméstica estándar en tarifa PVPC durante el 2017 con un consumo de 4 MWh y una potencia contratada de 4,4 kW. Con LUMIOS de REE vemos que el término de energía a pagar sería de 483,93 €.

gralu1.jpg

Con este coste de energía y con el coste del término de potencia, la factura eléctrica de 2017 quedaría así.

gralu2.jpg

Si queremos entrar en la composición del precio de la energía tenemos que ir a la web pública de REE. De ella sacamos esto.

gralu3.jpg

Estos precios no incluyen la tasa municipal. Como la web de REE no permite poner todos los precios, los llevo a esta tabla ya con la tasa municipal incluida y el Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

gralu4.jpg

Si agrupamos por la distinción hecha más arriba queda así.

gralu5.jpg

El Término de potencia en la PVPC se descompone así.

gralu6.jpg

Una vez descompuestos los precios, usémoslos con la factura descrita anteriormente.

gralu7.jpg

De la tabla anterior se pueden sacar bastantes conclusiones:

- Que el margen de la PVPC sea inferior al 3% en un negocio con grandes Necesidades de Operativas de Fondos explica por qué nadie quiere montar un Comercializadora de Último Recurso y que las UNESAS intentan pasar a sus clientes al mercado libre.

- Que los costes regulados suponen más del 44% de la factura y que estos se reparten entre el término variable (56%) y el fijo (44%). Esto desmonta el argumento de aquellos que dicen que los autoconsumidores pagan los costes del sistema mediante el pago del peaje de potencia. No, pagan el 44% de los costes del sistema que les corresponden.

- Sobre los costes del sistema que financian a través de los pagos regulados se podría escribir otro artículo. Sólo queremos hacer aquí unos números gruesos. Estos ascienden a unos 17.000 M€/año, de los cuales unos 7.000 M€/año corresponden a las actividades de transporte y distribución.

- También hemos pasado de soslayo el hecho de que para el 2017 las pérdidas que soportaron los clientes de la PVPC superaron el 18%.

¿Cómo rebajar el recibo?

Centrémonos en lo que hemos venido a contar. ¿Qué puede hacer el Gobierno para bajar el precio de la factura de electricidad?:

1) Bajar impuestos. Eliminar la tasa municipal (que para que la defrauden las comercializadoras la eliminamos); eliminar el impuesto eléctrico (si alguien me razona que es útil y necesario, retiro la propuesta); bajar el IVA al 10%. Con esas medidas la factura eléctrica se hubiera reducido en más de un 14%.

gralu8.jpg

2) Disminuir los costes del sistema. Estos ascienden a unos 17.000 M€/año y se financian, como hemos visto, de los peajes de consumidores y otros pagos. Si eliminamos ciertos conceptos de los costes del sistema, como pagos por capacidad e interrumpibilidad, y sacamos otros costes y los llevamos a los PGE, como las compensaciones extra peninsulares, amortización de deuda eléctrica y las primas a renovables, nos quedamos con unos costes de sistema de 7.000 M€. Si para financiar 17.000 M€ necesitamos pagar unos costes regulados de 376,83 €/año, para financiar 7.000 M€ necesitaremos pagar unos 155,16€. Aplicando esta reducción a los pagos regulados del término fijo quedaría la siguiente tabla.

gralu9.jpg

En total estamos hablando de un ahorro del 34,55%. Mientras ministros pasados nos hablaban de la climatología o tuiteaban precios bajos del pool o incluso justificaban subida en peajes comparándolas con el coste de un café, nosotros hemos estado mirando la luna. Fijémonos en el dedo, que ahí está su trabajo y nuestro ahorro.

joaquin-giraldez.jpg

Este artículo, realizado por Joaquín Giráldez, de la consultora Ingebau, fue publicado originalmente en El Periódico de la Energía.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso