El pasado 14 y 15 de marzo se celebró en Madrid el XII Congreso de Economía Austríaca (2019) acogido en la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Francisco Marroquín. En ellas participaron académicos de la talla de Miguel Anxo Bastos, Juan Ramón Rallo o Carlos Rodríguez Braun, pero una de las conferencias más esperadas era la de Jesús Huerta de Soto, bajo el título La japonización de la Unión Europea. En ella, el catedrático de Economía Pública de la URJC se centró principalmente en la idea de que "la inyección y la manipulación monetaria nunca son el camino para la prosperidad económica".
En su exposición, el siempre controvertido economista madrileño no ahorró ciertas afirmaciones polémicas en torno a otros filósofos considerados piezas importantes del liberalismo, como podría ser Aynd Rand. Sin embargo, el grueso de su crítica se dirigió hacia los monetaristas, sus teorías y cómo éstas, llevadas a la práctica en economías con profundas rigideces estructurales, pueden tener efectos perniciosos para el crecimiento.
Para demostrar su teoría, el profesor Huerta de Soto analizó la crisis económica japonesa sufrida en los años noventa y las similitudes que puede tener con la reciente recesión que ha azotado durante la última década a los países de la Eurozona. Y es que, después de varios años de crecimiento por parte de la economía nipona, debido en gran medida a una "burbuja de manipulación monetaria y expansión crediticia", ésta, en los años 90, explota y sumerge al país asiático en una profunda crisis cuyos efectos aún son perceptibles a día de hoy. Las políticas aplicadas fueron expansionistas en todos los sentidos, tanto monetario como fiscal. Políticas con las que "no se logra nada salvo hacer del Japón la economía más endeudada del mundo. La deuda pública de Japón es el 250% de su PIB".
Y es que, una política monetaria muy laxa, muy expansiva -como la que se utilizó en Japón, pero también en la Eurozona a partir de 2012-, según el académico austriaco, no solamente no consigue ninguno de los efectos establecidos (es "autofrustantre"), sino que, además, "bloquea cualquier incentivo para hacer reformas estructurales en la buena dirección".
Es autofrustrante en el sentido de que los ciudadanos tienen incentivos a guardar el dinero en sus bolsillos al haber bajado los tipos de interés y casi no percibir rendimientos en un contexto de elevada incertidumbre, lo que nos lleva a que no aumente la prosperidad "ni siquiera temporal".
Y, por otro lado, bloquea las reformas estructurales, ya que, "en última instancia, la política monetaria ultralaxa es un sistema de financiación del déficit público. Y si se financia el déficit público de manera automática y casi ilimitada, se eliminan todos los incentivos que tienen los gobiernos para asumir cualquier política […] de austeridad económica, de reforma estructural del sistema económico, de liberalización, de reducción del gasto público, de racionalización de la administración, etc.". Así, Huerta recordó que, "en el momento que se inició el quantitative easing por parte del Banco Central Europeo, en ese mismo día se paralizaron todas las reformas", que, según el economista son, "precisamente las que necesita el país para desarrollarse y volver a la prosperidad".
Y es que, la teoría económica austriaca señala que "la única manera de recuperar la prosperidad económica después de una burbuja especulativa y de expansión crediticia […] es impulsando la liberalización económica y la libertad de empresa […] Y esto exige que en aquellas economías rígidas se lleven a cabo con carácter imprescindible una serie de reformas estructurales". Además, el profesor Huerta de Soto añadió que a todo lo anteriormente comentado se le une que los políticos, al ver que la expansión monetaria no da sus frutos, deciden embarcarse en políticas fiscales expansivas que tampoco ayudan a mejorar la economía.