El banco evalúa el modelo de pensiones, pero también las condiciones de vida, el sistema sanitario y el entorno macroeconómico.
El servicio de estudios del banco de inversión Natixis ha publicado recientemente su Índice Global de Jubilación. Según el informe, que evalúa las condiciones de retiro en 44 economías desarrolladas y emergentes, los países punteros son Islandia, Suiza, Noruega, Irlanda y Países Bajos, seguidos de Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Dinamarca y Alemania.
Para encontrar a España en el índice, es preciso bajar hasta la posición 32 del ranking. Recibimos una calificación de 60%, más de veinte puntos porcentuales por debajo del 82% que obtienen los dos primeros países de la tabla (Irlanda y Suiza). El resultado cosechado por España se sitúa a la altura de Chipre o Hungría.
El informe de Natixis mide cuatro pilares.
España logra un 82% en el primero de estos pilares, pero cae a un 62% en el segundo. En el tercero, la evaluación de nuestro país alcanza un 74%, aunque en el cuarto recibimos un 35%. España, pues, tiene buenos indicadores de salud y de estilo de vida, pero no ofrece tanta estabilidad institucional y macroeconómica y obtiene una muy mala nota en lo referido a la calidad de vida material.
Dentro de ese problemático subíndice, el gran problema con el que lidia España es el del paro, que alcanza niveles muy superiores a los observados en la gran mayoría de economías observadas. Según el estudio de Natixis, el paro puede irse al 26% si España no controla de manera efectiva la segunda ola de contagios. Esto afecta directamente a los jubilados: a menos empleo, peor entorno macroeconómico y menos ingresos para el sistema de Seguridad Social.
Por regiones, los mejores sistemas están en Norteamérica (73%) y Europa Occidental (69%), mientras que Europa del Este y Asia Central logran el aprobado por la mínima (51%). El retiro es peor en América Latina (43%), Asia-Pacífico (31%) y los BRIC (30%). España, pues está claramente por debajo del promedio correspondiente a su área geográfica.
El informe subraya también que España e Italia son los dos países con mayor porcentaje de fallecidos por covid-19 en las franjas de más edad. En nuestro caso, el tramo de 60 a 69 años suma el 8,9% de las muertes, mientras que el 23,8% de los decesos viene del grupo de 70 a 79 años y el 62,6% de los fallecimientos se produce entre personas de más de 80 años.