Menú

El PIB del tercer trimestre sube pero certifica un hundimiento histórico de la economía

El dato del PIB del tercer trimestre, con una subida del 16,7%, certifica una histórica caída interanual del 8,7%.

El dato del PIB del tercer trimestre, con una subida del 16,7%, certifica una histórica caída interanual del 8,7%.
Un comercio cerrado en Madrid. | C.Jordá

El PIB del tercer trimestre confirma un hundimiento sin precedentes de la economía con una caída interanual del 8,7%, sólo superada por el cierre total de la economía del segundo trimestre.

El Ejecutivo celebra los datos intertrimestrales del PIB que, con una subida del 16,7%, logra reducir su desplome intranual del 21,5% del segundo trimestre del año al 8,7% del tercero. Este tercer trimestre, que recoge la riqueza generada en España durante los meses de julio, agosto y septiembre, en plena campaña de verano, una vez terminó el estado de alarma y el peor momento del cerrojazo de la economía, y después de que el Gobierno diera por vencido al virus e invitara a los españoles "a consumir", sigue reflejando un drama económico sin precedentes, una caída interanual cercana al 10%.

El Gobierno celebra que España ha abandonado la recesión técnica en este trimestre al llevar dos trimestres consecutivos con un crecimiento del PIB. Otro de los datos que destaca el Gobierno es que se ha registrado el mayor aumento intertrimestral de la serie histórica: un 16,7% entre julio y septiembre, el mayor avance desde 1970. El mayor antecedente de la serie histórica se sitúa en 1972 cuando el PIB subió un 2,2% intertrimestral.

pib-intertrimestral.jpg
Datos que celebra el Gobierno

Y estos datos que tanto celebra el Ejecutivo reflejan, en si mismos, el drama que vive la economía española. En este tercer trimestre el PIB refleja un brutal desplome interanual del 8,7%, en un periodo de regreso a la actividad. La caída del 22% interanual que reflejaba el segundo trimestre del año, era consecuencia directa del cerrojazo a la actividad por medio del estado de alarma. El Gobierno encerró a los ciudadanos en sus hogares y paralizó la economía "no esencial, arrasó el ocio, el turismo y la hostelería. Diezmó el sector primario y colocó en serias dificultades al sector secundario. Las consecuencias las ofrecían los datos de empleo, que hablaban de cerca de 6 millones de españoles sin trabajar y un cuarto de las empresas españolas en quiebra técnica, tal y como destacó el Banco de España.

Pero llegó el verano, se levantó el estado de Alarma y Sánchez invitó a los españoles a viajar y consumir, con la intención de aprovechar el tirón del verano. Era el momento de la recuperación en V que tanto había vendido el Gobierno. Pero el Estado de Alarma y el confinamiento había arrasado con el tejido productivo y los datos de PIB conocidos este viernes corroboran esta realidad: El fin del estado de alarma y el regreso a la actividad, incentivdad por el Gobierno, no logra levantar la economía y conseguir el rebote, sólo reactivar levemente la economía, pero mantiene una fuerte destrucción de empleo y empresas. La vuelta a la actividad no evita que el PIB interanual se hunda un 8,7%. Es decir que la economía española no genera riqueza, sino que pierde 1 de cada 10 euros.

pib-interanual.jpg
El drama del PIB Español

La evolución de este año no puede ser más elocuente: la economía cayó un 5,2% en el primer trimestre y el 7,8% en el segundo para crecer un 16,7% en el tercero. Pero este avance no maquilla el drama de la economía española. En tasa interanual, el PIB del tercer trimestre se contrajo un 8,7%, frente al descenso del 21,5% del trimestre anterior. Se trata del segundo mayor retroceso interanual de toda la serie tras el registrado en el segundo trimestre de este año.

La demanda nacional restó 7,8 puntos a la variación interanual del PIB en el tercer trimestre, tasa 11 puntos superior a la del segundo trimestre. Por su parte, la demanda externa restó 0,9 puntos, lo que supone 1,8 puntos más que en el trimestre pasado.

Así ha sido la reactivación tras el fin del estado de alarma

Los datos trimestrales muestran una subida histórica del consumo de los hogares del 20,7%, en contraste con el desplome, también histórico, que registró este indicador en el segundo trimestre (-20,4%). Sin embargo en clave interanual la vuelta a la actividad no ha conseguido remontar el consumo interno, con una caída del 10,4%.

Por su parte, el gasto público aumentó entre julio y septiembre un 1,1%, ocho décimas más que en el segundo trimestre, mientras que el gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro y al servicio de los hogares retrocedió un 0,4%, frente al aumento del 0,2% del trimestre previo.

La inversión, por su lado, registró en el tercer trimestre un avance histórico del 19,9% (-22,1% en el segundo trimestre), con un incremento récord del 34,7% en el caso de la inversión en maquinaria y bienes de equipo. La inversión en vivienda, por su parte, creció un 16,6%, frente al retroceso del 22,6% del segundo trimestre.

Pero esto sólo maquillla muy ligeramente el drama de la industria: la formación bruta de capital cae un 12,8% en términos interanuales. La inversión en activos fijos materiales un 13,4%, la inversión en vivienda cae el 15,2%. La inversión en maquinaria, bienes de equipo y sistemas de armamento cae un 11,4% interanual y la inversión den productos de propiedad intelectual experimenta una caída del 4,6%.

Y lo dramático es que estas históricas caídas se registran en clave interanual después de reducir y mucho sus caídas, lo que refleja que el regreso a la actividad no ha logrado que la industria y el consumo se recupere, siquiera a cifras homologables con otros momentos de la historia.

La caída interanual de la demanda interna, pese a recuperarse desde los mínimos del segundo trimestre, sigue siendo ampliamente mayor que en el peor momento de la crisis subprime en 2013. Y la caída interanual de la demanda externa iguala ese registro.

demanda-interna-externa-pib.jpg

En términos interanuales, las horas trabajadas decrecen un 6,2%, tasa 18,7 puntos superior a la del segundo trimestre. Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo retroceden un 5,5%, esto es, 12,9 puntos más que en el segundo trimestre, lo que supone que en un año se han destruido 1,01 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios