Oficio de resinero: los recolectores del oro líquido de los pinos españoles
Los extensos pinares de Castilla y León o Castilla la Mancha esconden unos curiosos cuencos enganchados en el tronco de los árboles. Estos son colocados para la recolección de la resina, un recurso forestal estratégico de los pinares españoles. Con un fuerte olor muy característico este es el oro líquido que sale de los árboles y es obtenido por los resineros.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
La resinación se practica en ocho de las nueve provincias de Castilla y León, aunque los pinares de mayor tradición y producción resinera han sido los de las provincias de Segovia, Soria, Ávila y Valladolid, en Galicia, Castilla la Mancha y Andalucía.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Durante la década de los 60 esta actividad económica vivió una época dorada en España: se recogían entre 40 y 50 mil toneladas de resina que daban empleo a cerca de nueve mil personas.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Varios pinos produciendo resina en la finca de José Zurdo, que trabaja actualmente con unos 5000 árboles
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
El trabajo comienza con la preparación o montaje del pino. Esta fase se inicia quitando la corteza de la zona del tronco que se va a resinar, sin llegar a la madera y quedando lisa la superficie. A esta operación se la conoce como desroñe.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
A los pinos se les marca con diferentes clasificaciones y datos en función del proceso y los años de producción de resina.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
En el mes de abril y una vez preparados todos los árboles, el resinero comienza a dar las picas, entendiendo por pica cada una de las incisiones que se realizan en el tronco del árbol.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
El contenido de cada pote se vacía en una lata de mayor tamaño y una vez llena la lata se vacía en las cubas o bidones, que posteriormente serán transportados a la fábrica.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
El pote de barro tradicional fue sustituido por el de plástico, ya que pesa menos y resulta más fácil extraer la miera de su interior.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
El resinero José Zurdo, trabajando sobre uno de sus pinos en un pinar cerca de la localidad segoviana de Cuéllar.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
El fundamento de la resinación se basa en realizar incisiones sobre el tronco del árbol, provocando la secreción natural de resina procedente de los canales resiníferos.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
La campaña de la resina se inicia en torno al mes de marzo y concluye en noviembre, tras siete meses de duro trabajo.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Las técnicas utilizadas tradicionalmente en España son compatibles con la vida del árbol y permiten su extracción durante varios años.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Gotas de resina, el oro líquido que segregan los pinos españoles.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
El resinero José Zurdo, con una de sus herramientas.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Las picas se realizan de forma transversal, desprendiendo una tira de corteza, después se pulveriza una solución de ácido sulfúrico para estimular la secreción de la resina.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
El método de resinación utilizado en este árbol es el de pica circular mecanizada.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Varios de los antiguos recipientes de cerámica que se utilizaban para recoger la resina. Actualmente se trabaja con plástico.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar