Menú

El paro sigue aumentando y hunde el relato de Yolanda Díaz

De todos los indefinidos de septiembre (559.168), 196.330 son a tiempo parcial y 281.253 son fijos discontinuos. Madrid lidera el descenso del paro.

De todos los indefinidos de septiembre (559.168), 196.330 son a tiempo parcial y 281.253 son fijos discontinuos. Madrid lidera el descenso del paro.
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, junto a Teresa Ribera y Nadia Calviño, a 4 de octubre. | Europa Press

Los datos del mercado laboral del mes de septiembre no son nada buenos, por mucho que el Gobierno trate de presumir de ellos. Veamos los datos.

El paro sube en 17.679 personas, cuando en septiembre de 2021 bajaba en 76.113 personas, con lo que el comportamiento del paro en septiembre de este año empeora en más de 90.000 personas respecto a cómo evolucionaba el mismo mes del año pasado. Es el peor dato de paro de un mes de septiembre en los últimos cuatro años.

1.png

Llama la atención el incremento importante de los "Demandantes de empleo no ocupados", los DENO’s, donde se contabilizan los fijos discontinuos cuando no están activos y que al convertir a los temporales en fijos discontinuos con motivo del cambio en la legislación laboral, podría estar encubriendo nuevos parados:

  • 14.133 DENO’s más en julio.
  • 33.363 DENO’s más en agosto.
  • 25.280 DENO’s más en este mes de septiembre.
  • Entre julio, agosto y septiembre, 72.776 DENO’s más.

Por otra parte, en cuanto al paro interanual, Madrid lidera el descenso en valores absolutos, aportando una tercera parte de la disminución del paro interanual, de manera que son estas dos regiones gobernadas por el PP las que hacen que el paro evolucione mejor en tasa interanual.

Por su parte, el número de contratos registrados baja en 263.054 contratos en tasa interanual. Esto supone una nueva bajada en tasa interanual (-13,67%) por cuarto mes consecutivo.

El aumento de la contratación indefinida en tasa interanual sigue distorsionada por el cambio habido en la contrarreforma laboral, que obliga a la conversión en indefinidos, no porque se produzca, realmente, tal incremento.

De hecho, de todos los indefinidos del mes (559.168), 196.330 son a tiempo parcial y 281.253 son fijos discontinuos. El incremento de fijos discontinuos en el mes supera los 110.000 nuevos contratos, que podrían camuflar contratación temporal.

El incremento de 243.838 contratos indefinidos fijos discontinuos en tasa interanual supone una subida del 651,71%, que da una idea del artificio que supone la conversión de contratos temporales en fijos-discontinuos, no respondiendo a la evolución de la actividad económica real. Hay un artificio de más de un millón de este tipo de contratos acumulado en el año.

Cuando dichos contratos, antes temporales, acababan, engrosaban las listas del paro. Al pasar a fijos discontinuos, cuando cesen actividad no serán considerados parados. Ahí puede haber, cuando se produzca ese momento, un maquillaje estadístico de casi un millón de parados. Si eso sucede, habrá una clara divergencia con la EPA, que sí que los considerará como parados. Ahora no aplica todavía, al estar en activo, pero el efecto se verá cuando cesen su actividad.

De hecho, puede que ya esté pasando, como hemos visto con los más de 70.000 DENO’s nuevos que se han incrementado en la suma de julio, agosto y septiembre.

Del mismo modo, el incremento de los indefinidos a tiempo parcial muestra el empeoramiento de las condiciones de trabajo en el mercado laboral español.

El incremento global de contratos que hay en tasa intermensual se debe al empuje de la contratación en Madrid y Andalucía, las dos regiones donde se incrementan más los contratos mensuales, de manera que casi la mitad de esos nuevos contratos mensuales se debe a las dos regiones gobernadas por el PP.

En cuanto a los afiliados, pese a que la afiliación sube en 29.286 personas, es muy escasa recuperación para la intensa destrucción de empleo de julio y agosto, que sumó casi 200.000 empleos menos entre ambos meses.

Es, además, el peor dato de afiliación en septiembre de los últimos tres años.

3.png

Adicionalmente, el último día de septiembre se destruyeron 231.182 empleos respecto al día anterior.

Además, en tasa interanual, el incremento de afiliados de 649.176 personas lo lideran Madrid (con 142.895 afiliados) y Andalucía (con 92.330 afiliados más), que son la primera y tercera regiones que más empleo crean en tasa interanual, respectivamente.

Por tanto, de nuevo la evolución del empleo se comporta mejor gracias a las regiones gobernadas por el PP.

Adicionalmente, desde febrero de 2020, se han perdido 53.057 empresas, 19.012 de ellas en el mes de septiembre, lo que constituye una señal de alarma.

5.png

Por último, sigue habiendo 21.850 personas en ERTE, con lo que se ha incrementado su número en casi 3.000 en el mes. Cada día que pasa, estas personas tienen más complicado retornar a su puesto de trabajo, debido al empeoramiento de expectativas fruto de la política económica equivocada y errática del Gobierno.

Esta realidad es la que se da, la que lleva a que España tenga una tasa de paro el doble que la de la UE en todas sus categorías. Es el resultado de una política económica equivocada, que no hace reformas y que pone trabas al crecimiento y al empleo, como, por ejemplo, las subidas de impuestos.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad