Menú

España, país de propietarios: el 92% de los hogares con un adulto de más de 65 años posee una casa

Si no queremos que España pase a ser un país de proletarios, el camino a seguir es el contrario al que se lleva escogiendo durante más de 20 años.

Si no queremos que España pase a ser un país de proletarios, el camino a seguir es el contrario al que se lleva escogiendo durante más de 20 años.
Alamy

Una de las características que mejor definen a la sociedad española es la de ser "un país de propietarios de vivienda", una seña de identidad que se ha ido construyendo en nuestro país desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad.

España es un país en el que la gran mayoría de las personas poseen una vivienda en propiedad, un 76% de la población vive de esta manera, mientras que el 24% restante vive de alquiler. Esto es algo que no ocurre de la misma forma en otros países europeos como Alemania o Francia, donde el 49% y el 65% de la población poseen una vivienda en propiedad. No obstante, el peso de la vivienda en propiedad se ha ido diluyendo con el paso de los años en España y podría suponer un peligro para el gran sueño de cada español, que no es otro que poseer una vivienda e invertir en el sector inmobiliario.

Como ya hemos mencionado, desde los años 50 se empezó a forjar una de las características esenciales de la economía y de la sociedad española, a saber, ser un país de propietarios de vivienda. En el año 1950, tan sólo el 45,9% de la población poseía una vivienda (algo entendible estando la Guerra Civil tan cerca en el tiempo), pasando a un 51,9% en 1960 o a un 63,4% en 1970. De esta manera, la vivienda en propiedad siguió creciendo en nuestro país hasta alcanzar un 86% en el año 1999. Fue a partir de este momento que la vivienda en propiedad comenzó a decaer en España hasta alcanzar un mínimo del 75,1% en 2020, mientras que el porcentaje actual es del 76% mencionado anteriormente.

evolucion-vivienda-propiedad-espana.jpg

Observando este gráfico podemos ver también como el 45,6% de las viviendas en España están completamente pagadas, es decir, no deben ni una sola cuota de hipoteca, mientras que el 30,5% de estas viviendas en propiedad todavía tienen pagos pendientes con el banco. Este dato va variando conforme los propietarios de la vivienda (generalmente una pareja) van cumpliendo años y van pagando las cuotas de su hipoteca, de ahí que cuanta más edad tengan los propietarios mayor probabilidad hay de que esa vivienda esté completamente pagada. No es lo mismo un matrimonio en el que, al menos, uno de los cónyuges tiene más de 65 años que un matrimonio donde ambos tienen menos de 55 años. En el siguiente gráfico lo podremos ver de una forma más clara:

pensionistas-casa-pagada.jpg

Como podemos ver, en los adultos donde al menos uno de ellos tiene 65 años o más, el 92% de estos hogares tiene la casa completamente pagada. Con este tipo de hogares nos estamos refiriendo, como no podía ser de otra forma, a hogares donde hay jubilados que están cobrando una pensión, este tipo de hogares suele tener también una segunda vivienda en propiedad (más del 50% de los mayores de 65 años poseen una segunda vivienda).

En los siguientes niveles, y muy alejados, nos encontraríamos a los hogares formados por dos adultos menores de 65 años, donde el 52% de estos hogares tendrían su vivienda totalmente pagada. Por último, tanto en los hogares con dos adultos donde tienen un hijo como en los que tienen dos hijos, el porcentaje de estos hogares que tienen la casa completamente pagada está por debajo del 43%, siendo un 42,5% y un 36,7%, respectivamente. Ante toda esta situación, hay por lo menos dos preguntas que es pertinente hacerse, a saber: 1) ¿Cómo hemos llegado a esta situación?, y 2) ¿Cuál es el escenario futuro?

La primera pregunta se contesta, de forma muy resumida, atendiendo a la crisis financiera e inmobiliaria del año 2007, donde el número de hipotecas constituidas pasó de 1,78 millones en el año 2007 a un mínimo de 315.535 en el año 2014, siendo en la actualidad de 558.210 hipotecas constituidas. También influyen otro tipo de cuestiones, como el encarecimiento del precio de la vivienda, que se hundió entre los años 2008 y 2013, el empobrecimiento de la sociedad cuyos salarios reales son inferiores a los de los años 90, una mayor inestabilidad laboral, etc.

En cuanto a la segunda pregunta, la respuesta es que dependerá de las acciones que se tomen en la actualidad, y es que si no se produce una mejora en las condiciones de los trabajadores, que conlleve un incremento tanto de la productividad como de los salarios de los empleados, si no se facilita a los jóvenes el acceso a la vivienda, si se castiga e impide el ahorro en los adultos menores de 55 años, si se suben cada vez más impuestos y se emite más deuda pública para financiar un gasto público exorbitado, si no se permite la construcción de nueva vivienda allí donde la gente desee vivir, etc., lo más probable es que la vivienda en propiedad siga decayendo en nuestro país.

En definitiva, si no queremos que España deje de ser un país de propietarios para pasar a ser un país de proletarios, el camino a seguir es el contrario al que se lleva escogiendo durante más de 20 años.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios