Menú

El modelo de Yolanda Díaz, Errejón e Iglesias: tasas de pobreza del 80% y sueldos de 5 dólares

Cuba y Venezuela arrojan algunos de los peores indicadores del mundo en pobreza, inflación y desigualdad.

Cuba y Venezuela arrojan algunos de los peores indicadores del mundo en pobreza, inflación y desigualdad.
Yolanda Díaz, Íñigo Errejón y Pablo Iglesias. | LD

El socialismo tiene consecuencias, siempre y en todo lugar. La extrema izquierda española, con Sumar y Podemos a la cabeza como socios del PSOE en el Gobierno, son grandes defensores de la dictadura comunista en Cuba y el régimen bolivariano de Venezuela, pese a sus nefastos resultados a nivel político, económico y social.

El sistema de planificación central aplicado en ambos países, caracterizado por un amplio control de la economía por parte del Estado, es un modelo aplaudido y admirado por los líderes de Sumar (Yolanda Díaz), Podemos (Ione Belarra, Irene Montero y Pablo Iglesias) y Más País (Íñigo Errejón), pero, una vez más, ha resultado ser una completa calamidad para cubanos y venezolanos, tal y como evidencian los últimos datos disponibles.

Cuba está inmersa en una crisis alimentaria que ahora, además, se ha visto agravada por la inflación. El 88% de los cubanos vive en una situación de pobreza extrema, un 13% más que en 2022, ya que viven con menos de 1,9 dólares al día, según el VI Informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba elaborado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).

La carencia de productos esenciales afecta al 62% de los hogares, once puntos más que el pasado año. Casi la mitad de los encuestados (el 48%) afirma que ha dejado de comer por falta de dinero o recursos para conseguir alimentos. Entre los mayores de 70 años, el 60% dejó de comer por falta de dinero o de recursos. Incluso entre las personas que reciben remesas, solamente el 28% no ha tenido que saltarse alguna comida. Las cartillas de racionamiento que distribuye la dictadura castrista no alcanzan para cubrir la manutención mínima, puesto que al 85% de los cubanos esos alimentos les duran como máximo 10 días al mes.

Por otro lado, el 15% de las viviendas corre el riesgo de derrumbarse y entre los mayores de 70 años este riesgo sube al 24% de las casas. El 85% de la población carece de suministro permanente de agua: el 40% tiene cobertura de 4 a 6 días a la semana; el 27% menos de 4 días; y el 17% no tiene acceso a agua potable en sus casas. Los apagones de luz también son constantes y afectan al 93% de la población, con cortes que en la mayoría de casos duran entre 2 y 6 horas al día.

Un 32% de quienes necesitaron medicinas no pudieron conseguirlas, ya sea por su coste (12%) o su escasez (20%). Y los que lograron medicamentos lo hicieron a través de iglesias, organizaciones caritativas o el envío de familiares en el exterior. Tan sólo el 6% los adquirió en las farmacias del sistema público de salud. Además, el 15% ha consumido fármacos caducados.

Pobreza, hiperinflación y desigualdad

El caso de Venezuela no es muy diferente, ya que el 53% de la población se encuentra en una situación de pobreza extrema y el 81,5% en situación de pobreza, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2022, coordinada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Es la primera vez en siete años que se reduce la pobreza, gracias, sobre todo, a la dolarización de la economía que ha permitido el régimen de Maduro en los dos últimos años. Pero la situación sigue siendo dramática. Uno de cada cuatro personas en edad de jubilación no recibe pensión. Y el 40,7% de los encuestados admite que dejó de hacer al menos una comida al día ante la falta de alimentos.

cub-ve.png

Asimismo, la devaluación de la moneda y la alta inflación han reducido el salario mínimo del país a poco más de 5 dólares al mes, uno de los más bajos del mundo. Tras sufrir una de las hiperinflaciones más graves de la historia, Venezuela se mantiene como el país con más inflación, rondando casi el 400% interanual en septiembre.

Y estando en el continente más desigual, Venezuela es, además, el país más desigual de América, a la altura de Namibia, Mozambique y Angola. Los más pobres ganan en promedio 7,9 dólares mensuales, mientras que los más ricos obtienen unos 553,2 dólares, 70 veces más.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad