
Las ventas de coches eléctricos en España siguen sin despegar, según reflejan los últimos datos de ventas de los fabricantes. El informe relativo al mes de mayo de la patronal Anfac revelaría no sólo un estancamiento sino un descenso en las ventas: según los datos, las ventas de vehículos electrificados (que comprenden turismos, vehículos comerciales y autobuses eléctricos e híbridos enchufables) se habrían reducido un 9,5% este mes y su cuota de mercado se habría situado en el 8,85%, por detrás del 10,43% del año pasado.
En cuanto a los turismos electrificados, en los que Anfac engloba los eléctricos e híbridos enchufables, las ventas habrían caído un 11,9 por ciento hasta las 9.180 unidades, lo que supondría una cuota de mercado del 9,65%, 1,7 puntos menos que en mayo de 2023. Las matriculaciones de turismos eléctricos puros se habrían reducido un 0,4 por ciento (con un total de 4.393 matriculaciones) y de eléctricos enchufables un 20,3 por ciento, con 4.787 unidades. Todo ello en un mes en el que globalmente las ventas de todo tipo de turismos subieron un 3,4%.
Un elocuente gráfico de Anfac refleja cómo España sigue lejos de la cuota de vehículos electrificados de países vecinos, con un 11,1 por ciento frente al casi 20 por ciento de la UE y cifras superiores de Reino Unido, Portugal y Alemania.

En cuanto a las ventas a nivel europeo, en abril, los vehículos eléctricos supusieron un 12% del total, un porcentaje casi idéntico al del mes de abril de 2023, según datos de la patronal del continente, ACEA, que hace unos días, a las puertas de las elecciones europeas, lanzó un nuevo manifiesto dirigido al gobierno que salga de las urnas reclamando, además de ayudas y desgravaciones para la compra de coches eléctricos, medidas más profundas para impulsar un mercado que no termina de arrancar y una industria que sigue siendo decisiva en el continente.
En la nota, la asociación, que agrupa a los 15 mayores productores europeos, avisa de que la movilidad es "clave para la creación de riqueza", debería resultar "asequible" para todos los europeos y no "debería verse amenazada". "Los coches que fabricamos" traen "libertad para todos" y "son la base de nuestra forma de vida" pero todavía "los vehículos eléctricos están fuera del alcance de muchos europeos", constatan recordando que "en Europa cuesta más fabricarlos que los vehículos de combustión o que los eléctricos fabricados fuera de nuestras fronteras".
The EU has set one of the world's most ambitious electrification goals for #cars and #vans. European auto manufacturers are stepping up, committing to invest €250 billion into electrification by 2030.
Yet, #electric vehicles remain out of reach for many Europeans. Why? The… pic.twitter.com/AbukqZGM2o
— ACEA (@ACEA_auto) June 3, 2024
Señalan que supone "un reto" para la UE que lleguen a ser asequibles y se cumplan así "los ambiciosos objetivos de electrificación". Y para ello, ofrecen algunas sugerencias a los futuros legisladores europeos: potenciar la red de recarga, reforzar el acceso a las materias primas básicas, contemplando la extracción dentro de la UE; y potenciar la industria de las baterías en el continente.
El manifiesto alerta del lastre que supone un "marco regulatorio hecho de retales", los altos precios de la energía, la falta de acceso a las materias primas críticas y la baja productividad y los elevados costes laborales. También reclaman "neutralidad tecnológica" sin cerrar la puerta a avances en distintos ámbitos y una apuesta por la industria: "Hagamos de Europa un lugar atractivo en el que fabricar y trabajar", señalan reclamando, entre otras cosas, estrategias a largo plazo y que engloben todo el proceso de producción, desde las materias primas hasta el reciclado de baterías.
Mientras, desde España y ante las cifras, Anfac habla de "señal de aviso" y apunta que el ritmo de ventas está muy lejos del objetivo en principio propuesto para este año de unas ventas de 280.000 unidades (hasta mayo se registraron unas 45.000). "Hay una amplia oferta de vehículos electrificados, pero oferta sin demanda es una ficción", destacan reclamando la renovación del plan MOVES III, que acaba en julio, más puntos de recarga y más subvenciones. "El tiempo de las declaraciones hace mucho que pasó", dicen.
Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.