Menú

El partido de Sánchez quiere condicionar la política industrial de las comunidades del PP para que sea "más verde"

El PSOE planea intervenir en la política industrial de las comunidades del PP, mientras negocia con Cataluña traspasos y una consulta separatista.

El PSOE planea intervenir en la política industrial de las comunidades del PP, mientras negocia con Cataluña traspasos y una consulta separatista.
MADRID, 03/07/2024.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez | EFE

El PSOE se prepara para un nuevo pisotón a la política autonómica de las comunidades del PP. Ahora en materia de política industrial. Mientras Pedro Sánchez negocia un sistema de "financiación singular", el traspaso de cercanías, del control de la inmigración y hasta una consulta separatista con la Generalidad catalana, su partido acaba de lanzar un plan para intervenir en el desarrollo industrial de comunidades como Madrid.

El documento del PSOE recoge, en primer lugar, el deseo de "seguir adaptando la política industrial de nuestro país a la realidad del sector, en línea con las propuestas de la UE, teniendo en cuenta el actual contexto internacional, con el objetivo de generar un ecosistema favorable a la innovación, la sostenibilidad, la digitalización y la descarbonización, lo que permitirá garantizar la modernización y competitividad de nuestra industria y contribuir a la reindustrialización y la autonomía estratégica abierta".

Para ello, el partido de Sánchez pretende "involucrar activamente en la formulación de nuevas políticas al sector industrial a través del Foro de Alto Nivel de la Industria Española, compuesto por las principales organizaciones empresariales y sindicales, y a la Conferencia Sectorial de Industria y Pyme, órgano de representación de las comunidades y ciudades autónomas".

El PSOE afirma que quiere, además, "fortalecer la coordinación y gobernanza interna del ecosistema industrial con las comunidades y ciudades autónomas, a través de los mecanismos que se determinen para ello, con el propósito de generar un entorno favorable para nuestra industria, de plena colaboración mutua y con respeto a las respectivas competencias atribuidas" y que dicha colaboración "sirva para favorecer la atracción de nuevas inversiones, la innovación, la mejora del nivel tecnológico de nuestro tejido empresarial y el garantizar la sostenibilidad medioambiental y social de la actividad industrial". La afirmación es llamativa porque ese afán de coordinación, en el caso de Cataluña se limita al envío de fondos: la capacidad de decisión se deja en manos de la Generalidad. Para el resto, por lo visto, hace falta coordinación.

Otro de los puntos del plan del PSOE pasa por "desarrollar mecanismos que permitan la resolución de posibles conflictos industriales, en coordinación con las comunidades y ciudades autónomas y con respeto de sus competencias, permitiendo así el mantenimiento de las capacidades productivas y el empleo". Así como "apostar por instrumentos que garanticen el mantenimiento de las capacidades industriales con el objetivo de mantener la actividad y el empleo industrial, especialmente en aquellas zonas donde este sector tiene un mayor peso".

Por último, el plan afirma que los socialistas pretenden "Impulsar políticas que contribuyan a la autonomía estratégica abierta, en coordinación con los países miembros de la Unión Europea, especialmente en aquellos sectores que son esenciales para el bienestar y funcionamiento de la economía, y a la reducción de la dependencia energética de terceros países, en línea con la política industrial europea. Para ello, se debe articular una Reserva Estratégica de Capacidades Industriales que tenga como fin la identificación de los recursos de carácter estratégico, así como garantizar su producción y suministro". Sin embargo, mientras afirman eso, desde el Gobierno del PSOE insisten en el mantenimiento de todo el calendario íntegro de cierres de centrales nucleares en toda España.

La explicación clave llega unos párrafos antes en ese documento del PSOE: "Los esfuerzos de la UE no sólo han estado centrados en la recuperación de la pandemia, sino que también en hacer frente a las consecuencias del actual contexto geopolítico derivadas de la Guerra de Ucrania y el conflicto en Oriente Próximo. Esta situación, que está poniendo en riesgo la estabilidad global, ha abierto el debate en la UE del impacto sobre nuestras capacidades de producción, poniendo en evidencia nuestra alta dependencia de determinadas materias primas críticas, componentes, equipamientos y de energía, esenciales para nuestra industria y, más concretamente, aquellas que resultan estratégicas", afirma el PSOE.

"Para ello, ya se ha puesto en marcha iniciativas como el Reglamento Europeo de Materias Primas Fundamentales o el Reglamento sobre la Industria de Cero Emisiones Netas. Una política industrial, alineada con las propuestas de la UE, que deberá ser coordinada y a través de mecanismos de gobernanza interna con las comunidades y ciudades autónomas, en el respeto de sus competencias, así como con los agentes industriales, imprescindibles en la formulación de nuevos instrumentos, adaptados a la nueva realidad, que mejoren la competitividad y modernización de nuestra economía y avanzar hacia los objetivos de una industria más verde, digital y descarbonizada". Y para eso, el PSOE busca "coordinar" a las comunidades del PP.

Con tu apoyo hay más Libertad: Hazte socio

Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad