Menú

La EPA refleja el agotamiento del mercado laboral pese al buen arranque del verano

El paro de larga duración alcanza a más del 40% del desempleo. Además, la creación de puestos de trabajo ha sido un 30% inferior a la de 2023.

El análisis de Juan Ramón Rallo: Los datos del paro

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

El paro de larga duración alcanza a más del 40% del desempleo. Además, la creación de puestos de trabajo ha sido un 30% inferior a la de 2023.
Camarero en un hotel de ibiza | Cordon Press

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado su encuesta de población activa (EPA) trimestral y destaca una tasa de paro que se mantiene por encima del 11,27%, incluso en plena temporada de verano, cuando tradicionalmente se generan más empleos. La tasa baja más de un punto con la creación de 434.700 nuevos puestos de trabajo en el segundo trimestre del año. El comportamiento del empleo en este trimestre ha sido positivo, como es habitual con el arranque de la temporada estival y el fuerte tirón del turismo. De hecho, la mayor parte del empleo creado durante estos últimos meses ha recaído en el sector privado y, dentro de este, en los servicios.

Sin embargo, esta creación de empleo trimestral es un 30% inferior a la generación de empleo en el mismo periodo del año anterior. Una realidad que se compadece con la tendencia que lleva mostrando el mercado laboral español en los últimos años, una tendencia que indica agotamiento y precarización, ya que la temporalidad y fragmentación de esos contratos tampoco hablan de una gran fortaleza o salud laboral.

ocupados-epa-2t-2024.jpg

El número total de parados se ha situado en 2.755.300 personas. Además, el dinamismo del sector privado ha sido clave en la creación de empleo, con más del 98% de los empleos nuevos generados entre abril y junio. Un impulso del sector privado que sigue sobreponiéndose al fuerte encarecimiento de los costes laborales frente a la caída de la productividad que sufre España.

La tasa de paro femenina sigue siendo preocupante, situándose en el 12,61%. Asimismo, la tasa de temporalidad se mantiene en el 15,95%, una de las más altas de Europa, subrayando la precariedad del empleo en el país, y siendo el sector público el principal impulsor del empleo precario.

El número de inactivos sigue siendo alto, con 17.057.000 personas fuera del mercado laboral. Además, el paro juvenil es alarmante, con uno de cada cuatro jóvenes menores de 25 años desempleados. Esta realidad muestra que las medidas adoptadas no son suficientes para resolver el problema estructural del paro en España.

Aunque la tasa de paro juvenil mejora ligeramente respecto al 2 trimestre del año pasado, sigue estando por encima del 26,5%, reflejando un problema persistente de incorporación al mercado laboral por parte de los más jóvenes, según los datos de la propia encuesta. Además, la cifra de paro juvenil es creciente respecto del segundo trimestre, con 5.400 parados jovenes más, pese al arranque de la temporada de verano.

Por sectores, el desempleo se redujo este trimestre en todos los sectores: Servicios (190.500 menos), Construcción (-12.900), Industria (-9.300) y Agricultura (-7.300).

Casi un 40% de los parados es de larga duración

Uno de los colectivos a los que más afecta la realidad del desempleo es entre aquellos que acumulan más de 12 meses sin poder trabajar. Este se ha maquillado ligeramente con 17.600 personas menos en paro respecto al trimestre anterior. Aunque entre aquellas que buscan su primer empleo, el paro ha crecido en 14.900.

El paro descendió en 21.000 entre los que perdieron su empleo hace más de un año hasta situarse en 1.036.300 personas. Esto significa que prácticamente un 40% de los parados totales acumulan más de 12 meses en desempleo.

El desempleo disminuyó en el último año en los sectores de Agricultura (-12.400) e Industria (-8.400), y prácticamente no varió en Servicios y Construcción (-200 en cada uno). Por su parte, el número de parados que perdieron su empleo hace más de un año bajó en 21.000 y el de parados que buscan su primer empleo en 10.600.

Población activa y tasa de actividad

La población activa creció en 212.100 personas en el segundo trimestre y se situó en 24.440.000. El número de mujeres activas subió en 118.700 y el de hombres en 93.400.

Por nacionalidad, el número de activos aumentó en el último trimestre en 138.100 entre los españoles y en 74.100 entre los extranjeros.

La tasa de actividad subió 27 centésimas, hasta el 58,90%. La de los españoles se incrementó en 23 centésimas, hasta el 57,26%, y la de los extranjeros en 41 centésimas, hasta el 69,43%. La diferencia entre ambas se debe, fundamentalmente, a la diferente estructura por edades.

En términos anuales, la población activa creció en 373.300 personas. La tasa de variación anual fue del 1,55%.

Hogares enteros en paro

Los hogares con todos sus miembros activos en paro descendieron en 109.600, hasta 868.300, respecto al trimestre anterior. Por su parte, los que tenían a todos sus miembros activos ocupados se incrementaron en 220.800 y se situaron en 11.765.800.

En los 12 últimos meses el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos estaban en paro se redujo en 50.500, mientras que los que tenían a todos sus activos ocupados aumentó en 211.600.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad