
La capital española y su área metropolitana se han convertido en los últimos años en un hub de referencia para el sector de los centros de datos. Solamente el pasado año, los proyectos de esta índole experimentaron un incremento del 56% en su potencia instalada, según explica un informe de Colliers que sitúa la capacidad existente en 164 MW y 40 centros operativos.
Este crecimiento no se va a detener, sino que va camino de acelerarse merced a los anuncios de nuevas inversiones ligadas a multinacionales como Microsoft, Oracle, Google… Asimismo, recientemente se han comunicado otros proyectos liderados por firmas de referencia en el sector, como Iron Mountain, Pure DC, Data4, Interxion o Azora.
Desde Madrid Investment Attraction, la oficina del Ayuntamiento de Madrid que impulsa la llegada de inversión foránea, recalcan que la ciudad y su entorno están viviendo "una revolución silenciosa que nos confirma como el mercado de referencia del Sur de Europa para todo lo referido a centros de datos. Se trata de un crecimiento exponencial que va a consolidar el atractivo de Madrid a nivel tecnológico".
Las previsiones no pueden ser más halagüeñas. La potencia instalada, que alcanzaba los 164 MW a comienzos de 2024, habrá llegado al entorno de los 600 MW en 2026. "Madrid tiene una posición geográfica muy estratégica y privilegiada, actuando como un enlace natural entre los mercados europeos y americanos. Además, en los últimos años, los avances en infraestructura física se han combinado con una mayor competitividad digital", apuntan desde el consistorio.
Cibeles también cita como aspectos clave "las inversiones significativas realizadas en la última década, como la expansión de la red de fibra óptica o la mejora de la conectividad móvil, así como la concentración de puntos neutrales para baja latencia, la llegada de nuevos cables submarinos transoceánicos, etc. Todo esto posiciona a la capital como un centro digital de relevancia internacional".
A nivel global, los centros de datos se erigen partiendo de la necesidad de buscar rutas alternativas, distintas de las regiones más congestionadas para el sector, caso de Estados Unidos o grandes capitales europeas como Frankfurt, Londres, Ámsterdam, París y Dublín (el llamado FLAP-D). Todo esto "contribuye a que Madrid tenga un papel más relevante en el panorama digital europea".
En paralelo, la Villa y Corte se apoya también en su rol como "polo de atracción de talento, con 6,8 millones de habitantes y una de las mayores concentraciones de profesionales de ciencia y tecnología (STEM) de Europa. A esto hay que sumarle 19 universidades y escuelas de negocio de prestigio internacional, de modo que las empresas que se asientan aquí cuentan con un flujo constante de talento cualificado y con experiencia".
Es importante tomar en cuenta que el desarrollo de centros de datos puede generar hasta 50.000 millones al PIB español entre 2024 y 2026, de modo que el liderazgo que está cultivando Madrid en este ámbito permitirá que parte importante de ese efecto económico se reparte por la capital del Reino y sus ciudades colindantes.