
Primero fueron las investigaciones a las importaciones de carne de cerdo, que afectaron principalmente a España. Después llegaron las trabas al brandy. Y ahora le toca el turno a los lácteos. Es la venganza, ya anticipada, de China en respuesta a los aranceles impuestos por Bruselas a los vehículos eléctricos chinos.
El sector lácteo español está muy pendiente de sus ventas al gigante asiático, mercado en el que factura 91 millones de euros al año. El Gobierno chino ha confirmado que realizará una "investigación antisubsidios" contra ciertas importaciones de productos lácteos de la Unión Europea (UE). Lo cual no deja de ser paradójico viniendo de un país comunista.
Concretamente revisarán productos lácteos como el queso fresco, la cuajada o la nata, y los efectos de los programas de subvenciones a la industria láctea en Irlanda, Austria, Bélgica, Italia, Croacia, Finlandia, Rumanía y República Checa.
Los lácteos españoles, en alerta
En la lista de países, no se nombra directamente a España, pero desde la patronal nacional de industria láctea (Fenil) han avanzado a Efeagro que están atentos a la repercusión que pueda producirse y, de hecho, hablan de que la investigación que ha iniciado China se centra "en las ayudas que los productores de leche de la UE reciben en el marco de la PAC".
Para Fenil, "no hay duda de que estas ayudas son compatibles con las normas internacionales establecidas por la Organización Mundial de Comercio", han añadido.
Por ello, han asegurado que confían en que la Comisión Europea pueda defender "a todos" los productores lácteos comunitarios ante esta investigación y que no se interpongan aranceles adicionales.
Teniendo en cuenta que esta investigación "no es más que una respuesta por parte de China a la disputa comercial que mantiene con la UE en el marco de los coches eléctricos, desde hace meses", Fenil pide que las disputas comerciales "se ciñan a los sectores afectados" para no involucrar a otros, como el lácteo, "como medida de presión".
Las exportaciones de lácteos a China
China es un mercado "importante" para las industrias lácteas españolas; de hecho, aunque éstas hayan disminuido en 2023 algunas categorías, como los quesos, "muestran una evolución muy positiva", según datos de Fenil. En 2023, España facturó casi 91 millones de euros por la venta de lácteos a China, lo que supone el 5% de las exportaciones de España al exterior.
De esos 91 millones, la gran mayoría se obtiene de la venta de leche y, especialmente, nata (casi 54 millones), además de lactosuero (29,4 millones) y quesos (5,5 millones), según cifras de Comercio Exterior analizadas por Efeagro. En volumen, comercializó 24.200 toneladas de lácteos; 16.000 de ellas de leche y nata; 6.300 toneladas de lactosuero y 901 toneladas de queso, como principales categorías.
En términos autonómicos, y según Datacomex, Galicia es la principal exportadora, y con diferencia, ya que las industrias lácteas gallegas facturan el 82 % de todo lo vendido anualmente desde España al país asiático y más del 73 % del volumen enviado.
Por todo ello, la federación ha advertido de que, "en caso de que haya dificultad en los próximos meses para exportar lácteos de la UE a China, se podrían producir efectos no deseados en el mercado lácteo europeo y español".