Menú

Este es el único producto navideño que baja de precio en 2024

El 5% de incremento de la cesta de la compra respecto a 2023 refleja la tendencia al alza de los últimos años, con una subida del 50% desde 2015.

El 5% de incremento de la cesta de la compra respecto a 2023 refleja la tendencia al alza de los últimos años, con una subida del 50% desde 2015.
Europa Press

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado su tradicional observatorio de precios navideños, que registra la evolución del coste de los productos más característicos de estas fechas. En su primera toma de precios de 2024, realizada un mes antes de las festividades, la OCU ha detectado que 10 de los 16 alimentos de su cesta han subido de precio en comparación con 2023, con un incremento medio del 5,2%. Además, al analizar los datos desde 2015, se observa un aumento acumulado del 49,6%, situando a muchos productos en máximos históricos.

Tras años marcados por la inflación generalizada, que disparó los precios de los alimentos, el mercado parece estabilizarse. Sin embargo, los productos navideños, que suelen incluir artículos de temporada o de alta calidad, presentan un comportamiento particular. Según la OCU, en esta primera recogida de datos, realizada a finales de noviembre, muchos de estos alimentos continúan con precios similares o superiores a los del año pasado, reflejando un estancamiento en máximos.

Entre los alimentos que más se han encarecido respecto a 2023 destacan las ostras, con un 19% de subida; el cordero, un 16% más caro; y la granada, que ha incrementado su precio un 17%. Por el contrario, algunos productos como las almejas (-9%), el pavo (-5%) y la pularda (-1%) han mostrado ligeras bajadas en sus costes.

En cuanto a las carnes, frutas, pescados y mariscos analizados, productos tan emblemáticos como el cordero lechal (21,51 €/kg), el besugo (59,49 €/kg) y los percebes gallegos (61,81 €/kg) se encuentran en precios récord. Incluso alimentos más accesibles, como la lombarda (1,90 €/kg) o la piña (2,03 €/kg), han sufrido subidas significativas a lo largo de los últimos años.

La evolución histórica de los precios navideños

El informe de la OCU pone de manifiesto una tendencia sostenida al alza en los precios de estos alimentos desde 2015. El besugo, por ejemplo, ha experimentado un aumento del 200% en nueve años. Otros productos como las almejas, las ostras, los percebes y el cordero han duplicado o triplicado su precio en este mismo periodo, reflejando el impacto de factores como la estacionalidad, los costes de producción y la demanda creciente durante las fiestas.

Por otro lado, solo dos alimentos han mantenido su precio o incluso se han abaratado desde 2015: las pulardas y los langostinos cocidos, que permanecen estables o ligeramente por debajo de los niveles de años anteriores.

El precio de los langostinos cocidos no congelados (calibre 40/60) se ha mantenido relativamente estable en los últimos años. Actualmente, su coste es de 10,76 €/kg, un 5% menos que en 2023. Desde 2015, cuando costaban 10,35 €/kg, el precio solo ha aumentado un 4%, destacándose como uno de los pocos productos de la cesta navideña que no ha registrado grandes incrementos en este período. Sin embargo, en 2018 alcanzaron su precio más alto, con 13,91 €/kg, marcando un pico que luego se moderó.

Esta estabilidad relativa podría deberse a una mayor competencia en el mercado o a una menor variabilidad en su demanda, tal y como ha establecido la OCU en el informe.

La metodología del estudio

Para elaborar este observatorio, la OCU seleccionó 16 alimentos representativos de las mesas navideñas, incluyendo carnes, pescados, mariscos y frutas. Los precios se recopilaron en supermercados, hipermercados, grandes almacenes y mercados municipales de ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Málaga, Bilbao y Albacete. Entre los establecimientos analizados se encuentran cadenas de ámbito nacional como Carrefour, Mercadona y El Corte Inglés, además de otros comercios locales y mercados tradicionales.

El estudio se desarrolla en tres fases: una primera toma de precios a finales de noviembre, una segunda durante el puente de la Constitución y una última cerca de las fiestas. Esta metodología permite a la OCU analizar las variaciones de precios a lo largo de la temporada y ofrecer recomendaciones basadas en datos concretos.

Adelantar las compras: ¿una estrategia útil?

Los resultados acumulados por la OCU a lo largo de los años confirman que adelantar las compras puede ser una estrategia eficaz para ahorrar. Según los datos del observatorio, productos como pescados y mariscos suelen encarecerse significativamente a medida que se acercan las fiestas, mientras que carnes y verduras presentan una mayor estabilidad de precios.

Este comportamiento se debe, en gran parte, a la alta demanda que caracteriza a ciertos alimentos en las semanas previas a la Navidad. Por ello, la OCU recomienda a los consumidores estar atentos a sus informes periódicos y planificar con antelación para conseguir los mejores precios posibles.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura