Menú

La OCU alerta de que el 20% de las etiquetas en supermercados tienen errores en el precio por unidad de medida

Las equivocaciones más frecuentes se encuentran en los productos que se venden en unidades específicas.

Las equivocaciones más frecuentes se encuentran en los productos que se venden en unidades específicas.
Una mujer frente a las estanterías del supermercado. | EAPN

En los supermercados españoles, un 20% de los productos tienen etiquetas mal calculadas, incompletas o ilegibles en cuanto al precio por unidad de medida. Este porcentaje elevado de errores dificulta la labor de los consumidores a la hora de comparar precios entre los diferentes productos y las marcas. Según un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), aunque existen mejoras con respecto a años anteriores, aún son muchas las etiquetas que no cumplen con la normativa vigente desde 2002, que obliga a mostrar no solo el precio del producto, sino también el precio por unidad de medida ya sea kilogramo, litro o unidad, entre otros.

La OCU ha visitado un total de 78 supermercados en 27 cadenas, incluidas grandes superficies como Alcampo, Carrefour y Mercadona, así como algunas cadenas regionales. Los resultados muestran que, en general, la situación sigue siendo problemática, con una media de errores o ausencias de información en casi una de cada cinco etiquetas. Esta situación se agrava en las tiendas online, donde el porcentaje de fallos llega hasta el 22%.

Una normativa para facilitar las comparaciones

La normativa que establece la obligación de incluir el precio por unidad de medida fue aprobada en 2002, a fin de que los consumidores pudieran comparar de manera más sencilla los precios de productos de distintas marcas y tamaños. Esta información se presenta habitualmente en kilogramos o litros, dependiendo del tipo de producto. No obstante, la OCU ha comprobado que, a pesar de que la legislación ha estado vigente por más de dos décadas, no todos los supermercados cumplen de manera adecuada con la obligación.

Los requisitos para el etiquetado correcto incluyen:

  1. La visibilidad y la legibilidad del precio por unidad de medida.
  2. Su correcta inclusión en la etiqueta sin redondeos erróneos o incompletos.
  3. El uso de las unidades de medida legales para cada tipo de producto.

Sin embargo, en muchos casos, el precio por unidad de medida no se encuentra en el mismo campo visual que el precio del producto, lo que dificulta la comparación. Además, algunos productos presentan etiquetas borrosas o con un tamaño de letra demasiado pequeño.

Los errores más comunes y los productos problemáticos

Los errores más comunes se dan en los productos que se venden en unidades específicas como el gel de baño, los berberechos en conserva o los pimientos enlatados. En el caso de los geles de ducha, por ejemplo, se repiten los fallos de cálculo en el 27% de las etiquetas revisadas. Los productos envasados en unidades como los huevos, las conservas y los detergentes también muestran una alta frecuencia de errores en las etiquetas.

Por el contrario, en productos como la carne o los quesos, los errores son menos frecuentes, con menos de un 10% de las etiquetas mal indicadas. Esto se debe, en parte, a que los consumidores están más acostumbrados a mirar el precio por kilogramo, lo que facilita la identificación de fallos en las etiquetas.

Diferencias entre supermercados físicos y online

El estudio de la OCU también revela diferencias entre los supermercados físicos y las tiendas online. En los establecimientos físicos, el 19% de las etiquetas presentan algún tipo de error en la indicación del precio por unidad de medida. Aunque este porcentaje es elevado, ha mejorado respecto a estudios anteriores. Los supermercados más preocupados por ofrecer una información correcta y clara son Eroski, Bon Preu y MAS, que tienen una tasa de fallos inferior al 10%.

En el extremo opuesto se encuentran cadenas como Hiperdino, que lidera la lista con un alarmante 54% de errores en sus etiquetas, seguido de Carrefour Market y La Despensa, con un 35% de fallos en la información.

Por su parte, en las tiendas online la situación es aún más grave. Mercadona, por ejemplo, presenta un 100% de fallos, ya que no incluye el precio por unidad de medida en su plataforma online, lo que impide a los consumidores realizar comparaciones. La Despensa también presenta una gran deficiencia en sus etiquetas virtuales, con un 86% de fallos.

A la luz de estos resultados, la OCU exige a los supermercados que se adhieran a la normativa vigente y que tomen medidas para mejorar la precisión y visibilidad de la información sobre el precio por unidad de medida. También hace un llamamiento a las autoridades responsables de la inspección de consumo para que "supervisen el cumplimiento de la normativa y apliquen las sanciones pertinentes a aquellos establecimientos que no cumplan con los requisitos legales".

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión