
Mientras Pedro Sánchez sigue mandando a su ministro de Economía, Carlos Cuerpo, a convencer a la población de que vive como nunca y de que no ha perdido poder adquisitivo, los datos nos dejan de devolver la situación a la realidad. El último de esos datos refleja lo que Sánchez considera que es un mercado laboral robusto y cualquier otra persona tacharía de inestabilidad laboral disparada: la duración media de los contratos de trabajo se ha hundido de forma continuada desde 2021 -acumula una caída de un 15%- y se sitúa en sólo 45 días.
El dato no ha sido obtenido de ninguna forma paralela a las estadísticas oficiales. Figura en los mismos documentos que elaboran los departamentos gubernamentales. Lo único que ocurre es que el PSOE prefiere no divulgarlo.
La duración media de los contratos
"El número total de contratos registrados en 2024 ha sido de 15.420.104 lo que supone un descenso del 20,5 sobre la totalidad de contratos realizados en 2021", recoge el sindicato USO, en base a los datos oficiales, en uno de sus informes. Y la "duración media de los contratos en 2024 fue de 45,26 días, mientras que en 2021 esta fue de 53,6. Una disminución de 8,1 días (15,2%)". Para colmo, "el mayor porcentaje de contratos temporales -con diferencia- corresponden a un período inferior a una semana, un 21,3%". Todo un hito en inestabilidad laboral que, sin embargo, no deja de festejar como un éxito el Gobierno y, en concreto, Sánchez, Cuerpo y Yolanda Díaz. En la ocultación de este tipo de datos sí se ponen de acuerdo Cuerpo y Díaz.

"Si bien el descenso de la contratación afecta a todos los tipos de contratos en 2024, los que menos descienden, prácticamente se mantienen, son los que tienen una duración entre 7 y 15 días (-3,2%)", explica USO. Y "dos de cada cinco contratos temporales duran menos de una semana ¿Estos contratos son los que se realizan de lunes a viernes? ¿Esto coincide con el saldo negativo de afiliación a la Seguridad Social que se vienen produciendo todos los viernes?", se pregunta el sindicato.
Lo cierto es que "el porcentaje de los contratos temporales de corta duración aumenta en 2024, con respecto a 2021. Un 59,3% de los contratos temporales que se realizan tienen una duración media inferior a un mes (casi dos de cada tres), frente al 39,8% que se producía en 2021", añade el informe.
El sindicato aporta otro dato surrealista: "Agrupando en dos grandes sectores a los asalariados -sector privado y sector público- y, dentro de ellos, analizando que naturaleza tiene su contrato, vemos cómo el sector privado ha reducido la tasa de temporalidad en 11 puntos desde 2021, mientras el sector público lo ha bajado está en 3,5 puntos solamente". "Mientras que el sector privado ha reducido la temporalidad que tenía en 2021 a la mitad, el sector público sigue manteniendo una alta tasa de temporalidad duplicando la del sector privado (15 puntos más)", concluye.
El resumen es rotundo: "Sólo el 17,6% sobre el total de contratos celebrados son indefinidos a tiempo completo; y el 56% (poco más de la mitad) de la totalidad de los contratos realizados lo son a jornada completa. Los contratos indefinidos a tiempo parcial suponen un 10,1% del total, mientras que los realizados como fijos discontinuos son el 14,3% de los contratos realizados". Y "no olvidemos que un contrato como fijo discontinuo es un contrato que realiza una jornada inferior a la completa (cómputo anual o mensual) y es, por tanto, también un contrato a tiempo parcial". Todo ello, teniendo en cuenta que "los contratos de fijos discontinuos realizados representan el 34,1% de los contratos indefinidos celebrados -uno de cada tres contratos indefinidos realizados en 2024 es fijo discontinuo-".