Menú

La brecha entre España y EEUU se agranda en 7.300 euros con Sánchez

Desde la llegada al poder de Pedro Sánchez, la brecha de PIB per cápita entre España y EEUU se ha incrementado a un ritmo anual de 1.216 dólares.

Desde la llegada al poder de Pedro Sánchez, la brecha de PIB per cápita entre España y EEUU se ha incrementado a un ritmo anual de 1.216 dólares.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, interviene durante el acto de presentación de la Estrategia Nacional de Alimentación, en el iHub La Vega Innova, a 6 de febrero de 2025, en San Fernando de Henares, Madrid (España). | Europa Press

La diferencia en términos de PIB per cápita que separa a los españoles de los estadounidenses ha crecido con intensidad en los últimos años. Desde 2018 hasta 2023, coincidiendo con el mandato de gobierno de Pedro Sánchez, los datos del Banco Mundial apuntan que este diferencial ha experimentado un repunte de 7.477 dólares, cifra equivalente a 7.318 euros.

Como se puede ver en el gráfico siguiente, el PIB per cápita de los españoles medido en precios internacionales y ajustado por paridad de poder adquisitivo, se valoraba en 2018 en el entorno de los 41.001 dólares, mientras que el dato para el año 2023 reflejó un resultado de 53.092 dólares. Para Estados Unidos, esta rúbrica ha crecido de 63.201 a 82.769 dólares durante el mismo periodo.

pib-per-capita-espana-eeuu-2018-vs-2023.png

En términos absolutos, esto significa que el diferencial de PIB per cápita ha pasado de 12.091 dólares en 2018 a 19.568 dólares en 2023. Dicho de otro modo: desde la llegada al poder de Pedro Sánchez, la brecha de PIB per cápita entre los españoles y los estadounidenses se ha incrementado a un ritmo anual de 1.216 dólares.

La incidencia de los impuestos

Un estudio de la Fundación Civismo pone de manifiesto que Estados Unidos es una de las economías desarrolladas con menos carga fiscal en relación con el PIB. Dicho ratio ronda el 30% en el caso del país norteamericano, frente a los niveles cercanos al 40% que se dan en España. Este diferencial redunda directamente en los niveles de renta y la capacidad de gasto de los ciudadanos de uno y otro país, puesto que, como pone de manifiesto el siguiente gráfico, hay una relación directa entre una menor "cuña fiscal" (o, en el gráfico, "brecha fiscal") y un mayor crecimiento de la economía.

cuna-fiscal-vs-crecimiento-economia.png

La "cuña fiscal" ejercida por el IRPF y las cotizaciones es del 27,3% del coste laboral total en Estados Unidos, frente al 38,2% que se alcanza en España. Para un sueldo medio, el tipo marginal se dispara hasta el 40,8% en el país norteamericano, pero sube al 47,9% en nuestro caso. Por otro lado, los impuestos sobre el consumo son mucho menores en Estados Unidos que en España. Así, su incidencia en relación con el PIB alcanza el 3,9% en el caso de la economía norteamericana, pero llega al 9,7% en suelo ibérico. Lo mismo puede decirse de la fiscalidad de los beneficios empresariales, puesto que el Impuesto de Sociedades recauda el 2,7% del PIB en España, frente al 1,6% en Estados Unidos.

Así pues, los impuestos juegan un papel relevante a la hora de apuntalar la brecha de renta entre Estados Unidos y España, en la medida en que una carga fiscal más reducida permite que el país norteamericano crezca con mayor dinamismo y, por esa vía, genere salarios más elevados que, además, retienen un mayor poder adquisitivo, debido a la menor incidencia de la tributación.

Otros factores

Desde 1980, el PIB de la Unión Europea ha pasado de representar el 29% del PIB mundial a tener un peso del 17% en la actualidad, mientras que Estados Unidos ha mantenido intacto su predominio, que se sitúa en niveles del 25%. Desde el estallido de la Gran Recesión en 2007-2008, el PIB de Estados Unidos ha crecido un 28,4%, cuadruplicando el incremento observado en nuestro país. En las dos últimas décadas, el PIB norteamericano crece el doble que el español.

Además de los impuestos, hay otros factores que inciden notablemente en esta brecha. Según Civismo, "el mercado laboral estadounidense es más flexible y productivo" y "el país está orientado al emprendimiento y la inversión privada", así como a la "captación de los trabajadores extranjeros que más aportan". Otra cuestión relevante es el hecho de que las universidades "están imbricadas en el tejido empresarial" y, en muchos casos, promueven la mentalidad de nuevos proyectos y startups.

Además, "la prima salarial del sector público es cercana al 15% en España, pero dicha métrica es negativa en Estados Unidos, donde la remuneración que ofrece el Estado a sus trabajadores es un 23% menor que la que brinda un puesto de similares características en el ámbito privado".

Por otro lado, Estados Unidos presenta "unos precios energéticos asequibles para la industria", puesto que la electricidad cuesta "apenas una tercera parte de la media europea, mientras que el gas resulta hasta un 80% más barato". Si se miden los precios energéticos de la electricidad en España, vemos que ronda los 130 dólares por MW/h, frente a los 50 que se alcanzan en suelo norteamericano. En cuanto al gas, el dato es cercano a 250 dólares por MW/h en nuestro país, pero se queda en 80 en el caso de Estados Unidos.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad