
El aceite de oliva es uno de los sectores económicos españoles que se verían más afectados en el caso de que Estados Unidos imponga aranceles a los productos que compra a la Unión Europea. Por el momento, el sector contiene el aliento y pide "prudencia" a la espera de conocer las intenciones del presidente Donald Trump.
Entre enero y noviembre del pasado ejercicio España exportó a EEUU 16.607,5 millones de euros, un 4% menos que un año antes; mientras que importó 26.088,9 millones, un 0,8% más interanual, de acuerdo con los últimos datos de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía.
En lo que respecta al aceite de oliva, las ventas en EEUU han ascendido hasta los 953,7 millones de euros, ligeramente por debajo del sector más importante, el de los combustibles (1.169,4 millones). Además, el aceite de oliva representa un 29.5% del total de productos agroalimentarios que España exporta a Estados Unidos, según cifras de la asociación agrícola Unión de Uniones.
Incertidumbre y perfil bajo
La situación está generando una gran incertidumbre entre los productores de aceite de oliva, que, por el momento, están optando por mantener un prudente perfil bajo.
La semana pasada, el director general de la asociación de exportadores de aceite de oliva (Asoliva), Rafael Pico, declaraba a Efeagro que por el momento "todo son especulaciones" y que el Gobierno español y la Unión Europea (UE) están dispuestos a negociar con la Administración estadounidense para evitar una guerra comercial que "no interesa a ningún nivel".
Por su parte, el director de comunicación de Deoleo, José Antonio Bonache, también ha señalado que "los aranceles son una herramienta comercial que no interesa a nadie, pero hay que esperar y ser prudentes". La multinacional que cuenta con marcas como Carbonell o Koipe, confía en que no haya medidas que afecten al aceite de oliva entre otras cosas porque, tal y como han recordado, EEUU produce sólo el 5% del aceite que consume, por lo que necesita importar el 95% restante.
Y a la espera de conocer qué depara a las exportaciones de aceite de oliva, otros como el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, miran otros atractivos mercados que podrían abrirse en un futuro, porque gracias al acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur, el aceite de oliva dejará de pagar en torno a un 37% de aranceles, tal y como explicó el propio Cuerpo el pasado mes de diciembre.
Planas: "Amenazas muchas, pero decisiones pocas"
Algo más desafiante se ha mostrado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que este lunes ha señalado que la Administración de Donald Trump ha realizado "muchas amenazas", pero "hasta ahora decisiones pocas", ha señalado en declaraciones a RNE en las que también ha recordado que la adopción de aranceles o una guerra comercial es "siempre mala".
El titular de Agricultura ha subrayado que el problema del "desequilibrio comercial en la relación entre países es un clásico", por lo que apela a negociar. "Buscar nuevos mecanismos de equilibrio, ahora, evidentemente, ello no se puede hacer bajo una amenaza y desde luego lo que hay que dejar muy claro es que la adopción de aranceles o una guerra comercial es siempre mala cuando entramos en el campo agroalimentario", ha señalado.