Menú

¿Trump contra la economía? El miedo a una recesión global crece cada día

Durante el mandato de Trump el S&P500 registró un aumento del 70%, mientras que en el caso de Biden este rendimiento se quedaba por debajo del 50%.

La política económica y comercial de Donald Trump, que se está caracterizando por seguir un rumbo errático en función de las ocurrencias del presidente norteamericano, continúa marcando el ritmo de la economía y los mercados. Así, como hemos publicado en Libre Mercado, ahora Trump ha presionado a Canadá con un arancel del 50% sobre el acero y el aluminio, aunque por el momento ha quedado en el aire.

Por esto mismo, Trump ha supuesto una gran decepción desde el punto de vista liberal. Pero no es sólo que haya optado por una actitud beligerante en el ámbito comercial y una postura de dudosa justificación, motivada por el oportunismo, con respecto a la guerra de Ucrania. También existe la sospecha de que el presidente de Estados Unidos podría tratar de provocar una pequeña recesión con el fin de abaratar los costes de refinanciación de la deuda. Así lo ha explicado en Con Ánimo de Lucro el economista y profesor universitario Ignacio Moncada.

Sin embargo, la esperanzas puestas en un primer momento sobre el segundo mandato de Trump podían estar de cierto modo justificadas. En primer lugar, porque suponía una alternativa al wokismo y al intervencionismo de Biden. Pero, sobre todo, porque su gestión entre los años 2017 y 2021 le precedía, incluso a pesar del impacto de la pandemia.

Concretamente, de acuerdo con los datos proporcionados por FRED, mientras que el Gobierno Federal de Estados Unidos aumentó el gasto público un 16% entre el primer trimestre de 2017 y el primer trimestre de 2020, Biden lo incrementó en un 24,7% entre el primer trimestre de 2022 y el cuarto de 2024. Del mismo modo, frente al aumento de la deuda pública efectuado por el Partido Demócrata entre el primer trimestre de 2021 y el último de 2024, que fue del 28%, entre el primer trimestre de 2017 y el primero de 2020 Trump incrementó este indicador un 18,5%.

Asimismo, la política laboral de Trump también implicó un impulso para el mercado de trabajo. Así, en septiembre de 2018 la tasa de paro caía por debajo del 4% y registraba su mejor dato desde el año 1969. Con todo, durante el mandato de Trump el S&P500 registró un aumento del 70%, mientras que en el caso de Biden este rendimiento se quedaba por debajo del 50%.​

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad