
La okupación es un problema que cada vez afecta a un mayor número de personas en España debido a la gran permisividad que hay en favor del okupa y de las pocas garantías de las que gozan los propietarios de que su vivienda será recuperada a la mayor brevedad posible. Por más que desde los sectores más a la izquierda de la política se niegue e incluso se ridiculice el fenómeno de la okupación, burlándose así de todas aquellas víctimas que deja a su paso, la okupación sigue y sigue creciendo, y así lo afirman algunos estudios recientes que vamos a ver a continuación.
Este jueves el portal inmobiliario Idealista publicaba su primer informe sobre el estado de la okupación en España, en base a los inmuebles anunciados en su base de datos en el cuarto trimestre de 2024. De acuerdo con Idealista, la venta de viviendas sin posesión de la misma ya representan el 2,6% de todas las viviendas que hay a la venta en España (a través de esta plataforma). Así pues, en el cuarto trimestre de 2024 hubo un total de 20.464 viviendas anunciadas en Idealista que reconocían sufrir un proceso de okupación.
"Los datos ponen de manifiesto la especial relevancia que tiene este fenómeno tanto para el mercado en sí mismo como para la percepción que del mismo tienen los propietarios, y supone un lastre más para la recuperación de la oferta en el mercado. Todos los mensajes tendentes a minimizar esta realidad, utilizando a veces comparaciones irreales, no solo no cambian la percepción del mercado, sino que redundan en la sensación de desprotección de los propietarios y fomenta la desaparición de más viviendas del mercado del alquiler", decía Francisco Iñareta, portavoz de Idealista.
La gravedad de este fenómeno no es la misma en todas las provincias de España, existiendo una gran diferencia tanto entre algunas provincias como entre algunas ciudades. Como vamos a ver en la siguiente imagen, aquellas cinco provincias donde hay un mayor porcentaje de viviendas okupadas sobre el total de viviendas en venta son 1) Barcelona con un 7,6% de viviendas okupadas, 2) Toledo con el 4,1% de viviendas okupadas, 3) Murcia con el 4% de viviendas okupadas, 4) Gerona con el 3,8% de viviendas okupadas y 5) Sevilla con el 3,7% de viviendas okupadas. La provincia de Madrid se situaría en un porcentaje del 2,6%, justo la media de toda España.

Por otro lado, si observamos cuales son las capitales en España que tienen una mayor tasa de viviendas okupadas sobre el total de viviendas en venta, tenemos que las cinco primeras serían estas: 1) Gerona con el 8,8% de viviendas okupadas, 2) Murcia con el 5,5% de viviendas okupadas, 3) Sevilla con el 4,7% de viviendas okupadas, 4) Almería con el 3,9% y 5) Málaga con el 3,8% de sus viviendas okupadas. En cuanto a la capital madrileña, vemos que el porcentaje de casas okupadas es del 2,3%, siendo así inferior a la media de España.

Si hay algo que podemos destacar de este estudio es que las cuatro provincias catalanas tienen un porcentaje de okupación de la vivienda superior al de la media española, siendo del 7,6% en Barcelona, del 3,8% en Girona, del 3,1% en Lérida y del 3,4% en Tarragona, siendo así superior al de otras provincias como Madrid (2,6%), Valencia (2,4%) o Granada (1,3%). A esto seguro que han contribuido la aplicación de la Ley de la Vivienda y del continuo blanqueo y promoción de la okupación por parte de dirigentes como Ada Colau.