
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Sara Rubira Martínez, ha explicado a Libertad Digital que el Gobierno de López Miras ha creado un "Comité Aranceles" para anticiparse al posible impacto de la imposición de aranceles a las importaciones de productos agrícolas, que entrarán en vigor el 2 de abril de 2025, según anunció el presidente de EEUU, Donald Trump.
Conocida como "la huerta de Europa", la Región de Murcia también denuncia la falta de fondos para los agricultores y ganaderos y reclama una especial atención para la protección de los cultivos de secano y para hacer frente a la desertificación.
La consejera de Agricultura de la Región de Murcia participará en el Agroforo ‘En Clave Rural’ de Libertad Digital, un evento organizado en la colaboración del Instituto de la Ingeniería de España. La jornada abarcará todos los aspectos y áreas concernientes al mundo agrícola, alimentario y agroindustrial, desde las perspectivas institucional, legislativa, tecnológica, profesional, comercial y financiera y se celebrará el 8 de abril en el Instituto de la Ingeniería de España (IIE), en Madrid.
¿Cuál es el estado actual de la agricultura en su región y qué líneas maestras y estratégicas están guiando su desarrollo?
La mejor manera de responder es atendiendo a los datos. La provincia de Murcia es la segunda exportadora de frutas y hortalizas, y el pasado año exportamos 3.500 millones de euros. Los ingresos por exportaciones han crecido un 15’6% los últimos cinco años y nuestras frutas y verduras se consumen en 90 países del mundo. Además exportamos el 20% del total de frutas y hortalizas de toda España. Asimismo, contamos con 99 centros de investigación y 130 grupos de trabajo, así como 12 zonas de demostración agraria, lo que nos marca el camino hacia el futuro. La investigación, la innovación, la apuesta por la calidad, la defensa de los agricultores y ganaderos, y la optimización del uso del agua son la bandera del sector agrario en la Región de Murcia.
¿Qué medidas se están implementando para la gestión eficiente de los recursos hídricos que garanticen la disponibilidad de agua en las explotaciones agrícolas?
La Región de Murcia es referente mundial en la gestión integral del ciclo del agua. Hemos hecho de la necesidad, virtud, y la grave sequía que nos azota la afrontamos con la excelencia en el trato que damos a cada gota. En la Región regeneramos el 99% de las aguas residuales y ponemos a disposición de los regantes un 98% de la misma, frente al 11% de media en España y el 5% de reutilización en la Unión Europea, lo que nos permite reutilizar 120 hm3 de agua regenerada cada año. El éxito reside en la permanente inversión, como lo demuestran los 1.300 millones de euros que hemos destinado en los últimos 25 años para desarrollar infraestructuras de saneamiento y depuración. Y no podemos olvidar la férrea defensa que hacemos del Trasvase Tajo-Segura, vital para el desarrollo del Levante.
¿Cómo se está abordando el relevo generacional en el campo y qué iniciativas existen para atraer a jóvenes al sector agrícola?
Estamos hablando de uno de los grandes problemas del campo no solo a nivel regional, sino nacional e internacional. La media de edad es cada vez mayor y los jóvenes no encuentran incentivos para acceder al mundo rural. Por eso, en la Región de Murcia hemos lanzado en los últimos años tres convocatorias para la incorporación de jóvenes por ceca de 20 millones de euros, de la que se han beneficiado unos 600 jóvenes. Además estamos trabajando de la mano de las organizaciones agrarias en un Plan de Relevo Generacional que incorpore acciones dirigidas a mejorar su formación y asesoramiento, y nos permita cambiar el rumbo del sector.
En relación con la ley de la cadena alimentaria, ¿cómo evalúa la situación actual de los precios en origen y qué medidas considera necesarias para mejorarla?
La implantación de la ley de la cadena alimentaria no ha mejorado la situación de los precios que reciben los agricultores. Desde nuestro instituto IMIDA, hemos realizado un análisis de costes de producción de los principales cultivos para que la agricultor tenga una referencia a la hora de realizar sus ventas y contratar con las cadenas de comercialización. El control de la ley de la cadena alimentaria se basa en el control de los contratos y las posibles denuncias que se realicen por los vendedores, pero la realidad está evidenciando que no es suficiente para garantizar el éxito de la norma y que urge repensar la forma en la que se aplica el control de la comercialización
¿De qué manera está afectando la inestabilidad internacional (guerras y tensiones comerciales) al sector agrícola de su región?
En los últimos años han sido varias las situaciones que a nivel internacional han marcado el devenir del campo. El incremento de costes y materias primas derivado de la invasión de Ucrania supusieron un punto de inflexión que hizo a los agricultores salir a la calle, a pesar de los oídos sordos del Gobierno de Sánchez.
¿Qué impacto está teniendo la crisis arancelaria, especialmente con China y Estados Unidos, en las exportaciones agrícolas regionales?
Estamos en un momento inicial en cuanto a la adopción de estos aranceles, pero el Gobierno de López Miras ha constituido un ‘Comité Aranceles’ junto con los empresarios para anticiparse al impacto en las exportaciones regionales de posibles aranceles en Estados Unidos. La Región de Murcia es una comunidad netamente exportadora, y cualquier política arancelaria o proteccionista que vaya en contra del libre mercado es perjudicial para nosotros.
Respecto a las cláusulas espejo y los acuerdos comerciales con terceros países como Mercosur y Marruecos, ¿cómo está afrontando su región la competencia que algunos consideran desleal?
Las regiones no podemos hacer frente a esta gran injusticia por nosotros mismos, necesitamos el compromiso y la acción de los estados miembros, en este caso del Gobierno de España. Llevamos años reclamando que se intensifiquen los controles en frontera y se garantice el cumplimiento de las cláusulas espejo como mejor manera de defender a nuestros productores y evitar la competencia desleal, pero la realidad es bien diferente. Los productos procedentes de estos países no garantizan la misma seguridad alimentaria, laboral ni legislativa que la producción de la Región de Murcia.
¿Cuál es su valoración del nuevo Marco Financiero Plurianual y la Política Agraria Común (PAC) para el desarrollo agrícola de su región?
Desde el primer momento denunciamos la falta de fondos en la PAC para los agricultores y ganaderos de la Región de Murcia. Además, y dada nuestra singularidad climática, reclamamos una especial atención para la protección de los cultivos de secano y para hacer frente a la desertificación, algo que no se tuvo en cuenta. Por tanto debemos luchar porque en esta nueva etapa la Política Agraria Común responda a las verdaderas necesidades de los profesionales del campo.
¿Qué expectativas tiene respecto al nuevo ejecutivo comunitario? ¿Constatan una mayor sensibilidad hacia el sector agrícola?
Sin duda el nombramiento del comisario Hansen ha sido un gran acierto y alivio para el campo a tenor de sus intenciones mostradas desde el primer día. Su discurso es claro y responde a las necesidades de los agricultores y ganaderos, a quienes quiere volver a poner en el centro de las políticas. Más presupuesto, menos burocracia y una mayor defensa del campo son la línea a seguir para garantizar la rentabilidad del sector.
¿Cómo está avanzando la digitalización del campo, la agricultura de precisión y los procesos de descarbonización en su región?
La Región de Murcia siempre ha ido un paso por delante en cuanto a innovación y tecnificación, especialmente en el sector agrícola. Aquí hace años que dejó de ser novedad el uso de sondas de agua y fertilizantes, de drones para controlar el estado de los cultivos, el riego por goteo que ya supera el 85% de los cultivos de las comunidades de regantes y, de forma más novedosa, la aplicación de la inteligencia artificial para optimizar los procesos agrícolas.
¿Qué opinión le merece el fenómeno del "agrobusiness" y la consideración del campo como herramienta financiera frente a iniciativas como la Ley de Agricultura Familiar?
Entendemos que cualquier tipo de agricultura no es excluyente, aunque el modelo de compraventa que puede representar un fondo de inversión, siendo legítimo no contribuye al asentamiento de la población rural. La agricultura que han desarrollado generaciones y generaciones se ha basado por el amor hacía la tierra y esto se ha logrado por los pequeños y medianos productores mediante la agricultura familiar. Por lo tanto, creemos que es la verdadera herramienta para lograr una sostenibilidad social que mantenga la población rural y que ayude a la incorporación de jóvenes productores.
¿Cómo está impactando la competencia por el territorio con las energías renovables en el sector agrícola y en qué medida contribuye esto a la despoblación rural?
Creemos que el asentamiento de las instalaciones de energías renovables, los denominados huertos solares, deben ser instalados preferentemente en terrenos no agrarios y sobre todo que no retraigan nuestra superficie de regadío. Aunque existen experiencias de Agricultura que combinan ambos objetivos, como es la producción de energías renovables junto a cultivos en las zonas aledañas a las placas solares, debemos evaluar el impacto social que tienen los futuros proyectos, para que esto no suponga una pérdida de nuestro potencial agrario y en definitiva favorezca el despoblamiento rural.
¿Cuál es la situación actual de la Agricultura Ecológica en su región y qué perspectivas de crecimiento presenta?
La Región de Murcia es el territorio de la Unión Europea que más porcentaje de su territorio destina al cultivo ecológico. En estos momentos entorno al 32% de los cultivos ya cuentan con esta certificación, lo que nos sitúa como referentes y reafirma el esfuerzo de nuestros agricultores durante las últimas décadas. Un ejemplo de cómo potenciamos y mantenemos el ecológico es la última convocatoria del Gobierno regional por valor de 79 millones de euros.
¿Qué papel juega la industria agroalimentaria como clave del desarrollo regional y qué medidas se están implementando para fortalecerla?
En la Región de Murcia la industria agroalimentaria juega un papel fundamental dentro del desarrollo económico y social de nuestros municipios. Tiene un gran arraigo y completa el papel del sector primario para alcanzar más mercados. Desde el Gobierno regional tenemos clara su importancia y por ello de manera permanente ponemos en marcha ayudas para modernizar la industria, incorporar nuevas tecnologías y hacerla más eficiente. Prueba de ello es la última convocatoria puesta sobre la mesa con un presupuesto de 24 millones de euros
¿Qué iniciativas de cooperación interregional existen en materia de sanidad de la cabaña ganadera y vegetal?
La cooperación entre regiones es permanente a nivel nacional en favor del beneficio común y para hacer frente a los desafíos que tenemos sobre la mesa como cambios en el transporte o erradicación de enfermedades, así como a nivel vegetal para luchar frente a las plagas emergentes o para la declaración de productos autorizados con las que defender los cultivos.
Y finalmente, ¿cómo visualiza el futuro de la agricultura en su región en los próximos 10 años?
El futuro de la agricultura de la Región de Murcia es, gracias a nuestra experiencia, la labor de los agricultores, nuestro clima y la calidad de nuestras frutas y verduras, prometedor, ilusionante y ligado a la innovación. La Huerta de Europa seguirá liderando y abasteciendo los mercados de todo el continente.