Menú

El ecologismo de la UE ha llevado a las empresas a pagar hasta tres veces más por la energía que sus competidoras chinas

Las políticas verdes de la UE encarecen la energía, mientras China y EEUU pagan menos.

Las políticas verdes de la UE encarecen la energía, mientras China y EEUU pagan menos.
Donald Trump y Vladimir Putin, juntos en Helsinki | LD/Agencias

Vladimir Putin pacta con Donald Trump el reparto de una Ucrania invadida y masacrada. China vuelve a airear sus ansias de invadir Taiwan. España no deja de incrementar sus compras de gas ruso. Y Sánchez se lanza a un tercer viaje a China para hacer negocios con la dictadura comunista. Ese es el panorama en el que la UE ha reconocido que sus políticas verdes han llevado a las empresas comunitarias a tener que pagar entre dos y tres veces el precio de la energía que soportan sus competidoras chinas o americanas. La UE firma su sentencia de suicido económico.El responsable de reconocer la realidad ha sido el comisario Dan Jorgensen, responsable de energía en la UE.

Y su frase, incluida en un discurso ante el Parlamento Europeo, ha sido la siguiente: "Las industrias europeas pagan entre dos y tres veces más por la energía que sus competidores en EEUU y China". La audiencia de ese foro debería haber saltado inmediatamente a pedir perdón, pero la reacción no fue excesiva. Y todo ello pese a que se trata del resultado de las incalculables políticas verdes impulsadas por la Administración Comunitaria y respaldas por gusto, entre otros, por el Gobierno de Pedro Sánchez.

La Unión Europea hace tiempo que parece empeñada en su suicidio energético y, por derivada, económico. Los costes de su transición verde acelerada son más que visibles y uno de ellos es el coste de la energía por culpa del desmantelamiento de una mayor oferta basada en combustibles fósiles y energía nuclear.

El caso alemán

En 2010 Alemania adoptó su incipiente legislación Energiewende -"el giro energético"- con un profundo desprecio por los combustibles fósiles y la energía nuclear. Y tan sólo se trató del inicio del viraje. Un giro que sigue en toda la UE. El resultado es visible: hace poco más de tres lustros las economías de la UE y EEUU se situaban a niveles similares. Hoy en día, la economía americana es un 50% mayor que la suma de las europeas. Y una clave evidente se ha encontrando en las limitaciones energéticas de la UE.

Los últimos datos conocidos constatan que el peso de la economía comunitaria en el PIB mundial ha pasado del 21,90% en 2010 al 17,51% en 2023. Una evolución muy distinta de la seguida por sus competidores -Estados Unidos y China-: el primero ha pasado del 22,62% al 26,11% en el mismo periodo de tiempo. Y el segundo lo ha hecho desde el 9,07% hasta el 16,85% en los mismos años. Traducido: la UE ha pagado por su propia asfixia en costes económicos.

Y, mientras, la UE prosigue con sus planes de incremento de costes a las industrias bajo la bandera de la eliminación de la huella de carbono, una bandera que China desprecia por completo y EEUU orilla por el bien de su predominio económico.

Hipocresía global

Mientras, eso sí, las principales economías occidentales -incluido EEUU- no han incrementado sus emisiones de CO2 comparados con las de hace dos décadas. Eso sí, la de China las ha multiplicado por cuatro.

Y todo ello a cambio de que en el momento actual, y como ahora reconoce un comisario de la misma UE que ha impuesto la cruzada verde, las empresas comunitarias tengan que competir con costes de entre dos y tres veces los de sus rivales en EEUU o China.

Con tu apoyo hay más Libertad: Hazte socio

Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión