Menú

El precio del café alcanza máximos históricos: ¿qué está pasando?

El precio del café exportado por América Latina tuvo una subida promedio del 57,7% durante 2024 en comparación con 2023.

El precio del café exportado por América Latina tuvo una subida promedio del 57,7% durante 2024 en comparación con 2023.
Pixabay/CC/Pexels

El café, uno de los productos más consumidos en el mundo, afronta una escalada de precios sin precedentes en los últimos meses. En 2024, el precio del café exportado por América Latina tuvo una subida promedio del 57,7% en comparación con el mismo período de 2023 debido a factores como la sequía, una demanda creciente o la ley antideforestación de la UE, que han llevado a que el precio del grano se dispare.

España importó 381.000 toneladas de café y una cuarta parte vino de Brasil, según cifras de importación del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Sin embargo, el mayor productor de café del mundo ha visto como su cosecha se ha reducido drásticamente debido a las sequías y las heladas. Y la situación no tiene visos de mejorar porque la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) prevé para este 2025 una cosecha de 51,8 millones de sacos de 60 kg, un 4,4% menos que el año anterior.

"Tras cinco meses sin lluvia en las principales zonas productoras, lo más probable es que la producción en 2025 se reduzca significativamente, especialmente la de arábica, y que el país no consiga reponer sus existencias", ha dicho a EFE el presidente del Consejo de los Exportadores de Café (Cecafé) de Brasil, Marcio Ferreira.

La Asociación Brasileña de la Industria del Café (Abic) espera que los precios sigan altos, superando los 4 dólares por libra (8,20 euros/kg) en los próximos meses, aunque podrían estabilizarse en 2026 si las condiciones mejoran.

Y lo mismo sucede en otros países productores como Colombia o México, víctimas de la sequía. El aumento de los costes de producción en Guatemala ha disparado el precio a niveles históricos, pasando de 174 dólares por quintal en 2022-2023 (3,57 euros/kilo) a 233 dólares en la temporada 2023-2024 (4,78 euros/kilo). Y en Honduras, hongos como la roya (hemileia vastatrix) y el ojo de gallo (mycena citricolor) han afectado la calidad y cantidad de la cosecha, mientras que el alto costo de los fertilizantes complica la rentabilidad de los productores, en su mayoría pequeños agricultores.

Aumento de la demanda

Además de las condiciones climáticas, los precios también se han visto presionados por el aumento de la demanda por parte de algunos países europeos, que decidieron aumentar sus compras de café en 2024 para adelantarse a la entrada en vigor de la ley antideforestación europea, según ha explicado a EFE el presidente de Cecafé.

EE.UU. es el segundo mayor mercado del café después de la Unión Europea. Según la Asociación Nacional del Café estadounidense, el consumo diario de café ha ido al alza, alcanzando este pasado 2024 su punto más alto en veinte años. Según una encuesta de Drive Research de principios de 2024, el 73% de los adultos estadounidenses bebe café a diario, y aunque la mayoría prefieren hacerlo en casa, cerca de la mitad (51%) compra esta bebida en una cafetería al menos una vez a la semana.

De hecho, la multinacional italiana Illycaffè acaba de presentar sus cifras y ha registrado un beneficio neto de más de 33 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento del 42% respecto al ejercicio precedente. En concreto, los ingresos del grupo cafetero alcanzaron los 630 millones de euros, un 6% más que el año anterior. Y según ha explicado la empresa en un comunicado, este crecimiento fue impulsado por el aumento de los volúmenes de ventas en todos los mercados clave, especialmente en Italia, Estados Unidos, España, Francia y el Reino Unido.

El consumo de café en España

Cada español consume 4,12 kilos de café al año, lo que equivale a unas 550 tazas, según datos de la Asociación Española del Café. Además, los españoles se han vuelto mucho más sibaritas en su consumo: "Hace cuatro décadas en España, el café era un artículo de lujo y el torrefacto permitía utilizar menos café para pintar la taza. Por suerte ahora se consume mejor producto", ha explicado el presidente de la Asociación Barista de Galicia, Augusto Morales, a EFE.

La sociedad ha subido un escalón en la calidad del café. Se ha cambiado la máquina de cápsula por la del expreso y la gente prefiere café de especialidad de variedad arábica y con tueste natural, a pesar incluso de la subida de precios.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad