
La declaración de "guerra comercial" de Donald Trump a 185 países en todo el mundo ha impactado con fuerza en el mercado norteamericano. El índice de referencia de los EEUU, el S&P 500 que cerraba este miércoles con caídas abultadas superiores al 2% (cerraba justo antes del discurso de Trump), ha abierto este jueves ampliando esos desplomes hasta el 4%, cerrando finalmente con una caída del 4,8%.
Se hunde así hasta los 5.396 puntos apenas una hora después de la apertura de la bolsa. Es el punto más bajo al que cae este índice desde agosto de 2024, cuando se alcanzaron los 5.344 puntos.
Pero no sufre sólo el S&P 500, sino que el Nasdaq, el índice por excelencia de la tecnología, y que aglutina a las 100 principales compañías norteamericanas de tecnología, cedía casi un 6% (5,97%).
Estas caídas, además, son especialmente significativas en tanto en cuanto el mercado, que ya había descontado, con las caídas los días previos, el anuncio de aranceles de Trump, empeora su diagnóstico de la situación tras el show de Trump en la Casa Blanca y sus tablas de "aranceles recíprocos".
En España, nuestro principal indicador, el Ibex 35 ha sido capaz de contener ligeramente las caídas al cierre hasta el 1%, después de ir cayendo cerca de un 2% prácticamente desde el arranque de la sesión.
En Europa, el Euro Stoxx 50 se ha dejado un 3,59% al final de esta jornada, el DAX alemán un 3,01%, el CAC francés un 3,31%, el índice italiano FTSE MIB un 3,6% y Londres un 1,55%. En definitiva amplias caídas en el resto del viejo continente.
Pero volviendo la mirada a EEUU, cuya riqueza es, dice Trump, el objetivo de su guerra arancelaria, los valores han sufrido con fuerza. Así grandes tótems del mercado americano como las siete magníficas, han sufrido de manera significativa. Apple se dejaba al cierre un 9,25%, Amazon un 8,98%, Alphabet (Google) cedía un 3,92%, Nvidia se dejaba un 7,91%, Tesla un 5,47% y Meta cedía un 8,96%.
Otras compañías importantes en el mercado americano también han digerido mal la política arancelaria, como Nike (-14,44%), Ralph Lauren (-16,27%), HP (-14,71%) o Dell (-18,99%).
Desde el 19 de febrero, cuando el S&P 500 alcanzó su máximo histórico al llegar a los 6.144 puntos, este índice de la bolsa estadounidense no ha dejado de caer hasta llegar a los 5.396 puntos ya mencionados. Las amenazas iniciales de Donald Trump de imponer aranceles a Canadá y México han impactado en el mercado hundiendo sostenidamente el S&P 500 que ha borrado en unas semanas las ganancias de los últimos 7 meses.
Sin embargo, Trump no es el único culpable de la situación que atraviesa el selectivo americano, ya que tal y como han señalado muchos analistas dese hace tiempo, lleva un par de años registrando unas subidas enormes con avances de rentabilidad de más del 20%, y que han conducido a inversores de la talla de Warren Buffett a retirarse del mercado considerando que estaba extraordinariamente caro. Las caídas o ajustes en los índices cuando se producen subidas tan espectaculares son habituales.
Aun así el impacto del llamado "Día de la Liberación" por parte del presidente de los Estados Unidos está siendo un auténtico descalabro para la bolsa americana y las grandes bolsas internacionales. Sólo falta confirmar si se trata del comienzo de un escenario mucho peor si el presidente de Estados Unidos no da marcha atrás en estas medidas y negocia distintos acuerdos con los países afectados.
Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.