Menú

Alerta en los supermercados por los aranceles de Trump: falta de suministros, precios más altos y menos variedad

Los aranceles "pueden hacer que las relaciones comerciales sean económicamente inviables, lo que provoca escasez" avisan los supermercados.

Los aranceles "pueden hacer que las relaciones comerciales sean económicamente inviables, lo que provoca escasez" avisan los supermercados.
Donald Trump | EFE

Alerta en los supermercados europeos por la ofensiva arancelaria de Donald Trump. El presidente de EEUU emprendió el pasado miércoles una guerra comercial sin precedentes contra 180 países, lo que ha hecho saltar las alarmas de la mayoría de sectores de todo el mundo.

En el caso de la UE, el castigo de Trump a la comercialización de productos europeos en EEUU será del 20% para todos los productos. Los automóviles o los medicamentos están entre los principales productos que exporta Europa a EEUU, aunque los daños colaterales de este tipo de actuaciones abarcan todo tipo de áreas debido, por ejemplo, a que incentivan las represalias arancelarias.

Perniciosos efectos

Un sector que ha mostrado su "profunda preocupación" en Europa es el de los supermercados, cuya patronal EuroCommerce ha instado a la "negociación comercial inmediata entre la UE y EEUU" para abordar los aranceles injustificados de EEUU sobre las importaciones de la UE. "Estos aranceles impulsan la inflación y el aumento de precios", avisan, lo que "perjudica el crecimiento económico y el bienestar del consumidor".

La directora general de la patronal europea de los supermercados, Christel Delberghe, recuerda que los aranceles "incrementan los costes, interrumpen las cadenas de suministro y reducen la variedad del mercado".

Delberghe considera que "el impacto en el comercio minorista y mayorista es enorme debido a la amplia gama de productos que ofrecen (alimentos, textiles, bienes de consumo, bienes industriales, productos farmacéuticos)". Por tanto, el aumento de los costes "conlleva un aumento de los precios de todos los bienes, lo que agrava la inflación". Además, "los aumentos arancelarios repentinos pueden hacer que las relaciones comerciales sean económicamente inviables, lo que provoca escasez de suministro, pérdida de empleos y una reducción del poder adquisitivo de los consumidores".

EuroCommerce considera también que "si las negociaciones fracasan, la UE cuenta con una base jurídica para responder a las prácticas comerciales desleales de terceros países. Con el instrumento anticoerción, la UE dispone de un amplio abanico de herramientas que podrían ayudar a abordar la situación". Además, insta a la Comisión Europea a "cooperar estrechamente con otros socios comerciales importantes", pero sin señalar a ningún mercado concreto.

Por el lado de España, la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) asegura que "compartimos la preocupación del comercio europeo".

"Tras unos años en los que hemos sufrido un incremento de los costes de producción de la alimentación derivados del precio de la energía y de las consecuencias de la guerra en Ucrania, entre otros, y que han provocado altos niveles de inflación, nos enfrentamos ahora a un nuevo desafío por la variedad de productos que pueden verse afectados y por el alcance incierto de esta guerra comercial, que puede alterar las cadenas de suministro del comercio internacional" lamentan.

Con tu apoyo hay más Libertad: Hazte socio

Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión