
Ayer jueves entraron en vigor las nuevas medidas arancelarias de los Estados Unidos de Donald Trump a más de 180 países en todo el mundo en el llamado "Día de la Liberación". Así pues, se consuman las amenazas arancelarias que el presidente del país norteamericano viene anunciando desde comienzos de este año, dando así rienda suelta al descalabro que han sufrido tanto las bolsas estadounidenses como las del resto del mundo. En el siguiente tuit podemos ver a Trump firmando las órdenes ejecutivas:
🚨 @POTUS signs an Executive Order instituting reciprocal tariffs on countries throughout the world.
It's LIBERATION DAY in America! pic.twitter.com/p7UnfE617B
— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) April 2, 2025
Una de las cuestiones que no terminaban de convencer a muchos es la forma de calcular los aranceles que el resto del mundo le estaría aplicando, según Trump, a los Estados Unidos. Un hecho que habría impulsado que el republicano tuviera que "igualar la balanza" para que su país no se viese tan perjudicado como lo estaría siendo ahora. De esta forma, fue en el día de ayer cuando la cuenta oficial de la Casa Blanca publicó las siguientes tablas en X (Twitter):
LIBERATION DAY RECIPROCAL TARIFFS 🇺🇸 pic.twitter.com/ODckbUWKvO
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025
Tras dicha publicación hubo mucha gente que se hizo la siguiente pregunta: ¿de dónde salen estos datos? Ya que, si nos fijamos bien, parece un disparate que un país como Vietnam aplique un 90% de arancel promedio a Estados Unidos, o que Madagascar y Camboya le apliquen otro arancel promedio de más del 90%. Es más, hasta la Islas Heard y McDonald que están deshabitadas y donde sólo viven focas y pingüinos también le estarían aplicando un arancel promedio del 10% a los Estados Unidos, un auténtico disparate.
Aunque con este último dato ya deberíamos echar por tierra cualquier validez que tuvieran los cálculos establecidos por el equipo de Trump, hay quienes han dado con la clave para entender todo esto en X (Twitter). Así pues, la "metodología" que habría aplicado el Gobierno de Trump para calcular el "arancel promedio efectivo" que le estarían imponiendo a su país se basaría en la siguiente fórmula: "Arancel promedio efectivo = déficit comercial de los Estados Unidos respecto a un determinado país / entre las importaciones de Estados Unidos desde ese país. Veámoslo mejor con el siguiente ejemplo:
Imaginemos que la Unión Europea exporta bienes y servicios a EEUU por un valor de 500.000 millones de dólares, mientras que EEUU exporta a la UE bienes y servicios por un valor de 250.000 millones de dólares. En este caso, el déficit comercial de los Estados Unidos con respecto a la Unión Europea sería de 250.000 millones de dólares. Pues bien, es como si cogiéramos este déficit comercial y lo dividiéramos por el total de exportaciones de la Unión Europea hacia EEUU, es decir, dividir 250.000 millones de dólares entre 500.000 millones de dólares, lo que nos daría un "déficit comercial relativo" del 50%. Así pues, es justamente este "déficit comercial relativo" lo que la Administración Trump interpreta como el "arancel promedio efectivo" que le están aplicando a Estados Unidos.
De esta forma, y usando los datos del ejemplo hipotético anterior, el Gobierno de Donald Trump consideraría que la Unión Europea le estaría aplicando un arancel promedio efectivo del 50%, siendo una forma de calcular el arancel promedio del todo errónea. En la siguiente tabla podemos ver más claro como el déficit comercial se identifica plenamente con el arancel promedio efectivo:

Como se puede ver arriba, el déficit comercial de Estados Unidos con respecto a China es del 67%, pues bien, para la Administración Trump este déficit comercial se identifica con el arancel promedio que China estaría aplicando a Estados Unidos y de ahí se deduce que el país norteamericano tenga que subirles los aranceles a 185 países en todo el mundo.
Por tanto, vemos que toda esta "guerra comercial" de Donald Trump con prácticamente todo el mundo no sólo no tiene justificación en el sentido de tratar de igualar las reglas de juego para todos, sino que no se basan en datos reales. En la siguiente tabla, elaborada por el economista Justin Wolfers en base a datos del Banco Mundial, podemos ver que el arancel promedio que le imponen la Unión Europea a Estados Unidos es del 1,3%:
There's no question that today's tariff announcement will give the United States the highest tariff rates of any industrialized country. And it's not even close. pic.twitter.com/hLq6bzZrXX
— Justin Wolfers (@JustinWolfers) April 2, 2025
Con lo cual, y en resumidas cuentas, no hay forma de justificar esta política de Trump y se puede calificar de absoluto disparate que lo único que hará será traer consecuencias negativas para el conjunto de la economía mundial. De prolongarse (o incluso incrementarse) esta situación lo normal es que las consecuencias sean aún más negativas que las que estamos observando en los primeros compases desde la puesta en marcha de esta "liberación".