Menú

"A lo mejor tener demasiado conocimiento es contraproducente": inaudita excusa del PSOE para su asalto "atómico" al CSN

El Gobierno se garantiza seis años más de mayoría en el Consejo de Seguridad Nuclear colocando a una asesora de Sánchez.

El Gobierno se aseguró este jueves que el Consejo de Seguridad Nuclear tendrá mayoría socialista en los próximos años. Estaba en juego el visto bueno del Congreso a los candidatos que el Ministerio de Transición Ecológica llevó al Consejo de Ministros sin contacto alguno con el principal partido de la oposición, el PP, que cargó contra lo que tachó de nueva "colonización" de una institución citando los numerosos ejemplos anteriores, desde RTVE al Constitucional.

Finalmente, el actual presidente del CSN, Juan Carlos Lentijo; el físico y reconocido antinuclear Miguel Castejón y la ex consejera socialista Pilar Lucio lograron el visto bueno de la comisión para renovar sus cargos. Además, Silvia Calzón, médico de profesión y con una dilatada trayectoria en el partido, desde los cargos que ocupó en Andalucía hasta la secretaría de Estado de Sanidad y el propio gabinete de Pedro Sánchez, también logró el aprobado raspado de la Comisión para la Transición Ecológica, suficiente para que los cuatro puedan ser nombrados por el Gobierno a partir de este sábado.

Los candidatos tenían que lograr este miércoles la aprobación de los miembros de la cámara tras una exposición de por qué eran las personas adecuadas para formar parte del pleno del CSN, que tiene en sus manos la inspección de todas las instalaciones nucleares españolas y también el examen de todas las peticiones de explotación de las centrales, una misión fundamental en el momento actual, con un calendario que condena a las nucleares desde 2027 a 2035 pero que podría acabar variando.

Mientras Lentijo se declaró "absolutamente independiente" y Castejón, que batalló contra las nucleares de la mano de Ecologistas en Acción, admitió tener "un pasado, como todo el mundo" que no creía que "para nada hubiera influido" en su "actividad reguladora", Pilar Lucio, exdiputada socialista y exconsejera de Igualdad en la Junta de Extremadura, trató de justificar su nombramiento y también el de la futura consejera Silvia Calzón. "La independencia y la neutralidad están indisolublemente ligadas a ser profesionales con criterio propio", trató de defenderse, "ningún partido político querría poner en riesgo a la ciudadanía aplicando criterios políticos a decisiones de seguridad nuclear y de protección radiológica".

La ‘lacra’ del exceso de "conocimientos"

En defensa de Calzón, Lucio llegó a asegurar que "para ser un consejero no es imprescindible tener conocimientos técnicos extraordinarios en esta materia, a lo mejor tener demasiados conocimientos también es contraproducente". "Sanchismo en estado puro", resumieron fuentes populares sobre sus sorprendentes palabras. La diputada Cayetana Álvarez de Toledo lamentó estos "dos fichajes atómicos", en alusión a la propia Lucio y a su compañera Calzón mientras que la presidenta extremeña, María Guardiola, tachó de "vergonzosas" sus declaraciones señalando que lo que debería estar haciendo es "defendiendo su región", en alusión a Almaraz.

En su intervención ante los diputados, Calzón que pasa de la Moncloa a decidir sobre todas las instalaciones nucleares españolas, defendió que la Ley del Consejo de Seguridad Nuclear "contempla perfiles médicos", que proceder del ámbito nuclear nunca ha sido un criterio excluyente y que "ni siquiera" va a ser la primera exsecretaria de Estado en asumir el cargo de consejera del CSN.

"Solvencia" y "prestigio"

En efecto, el artículo 5 de la ley de creación del Consejo de Seguridad Nuclear menciona la medicina (el organismo también se encarga de supervisar tecnologías nucleares empleadas en la salud) al referirse a los consejeros, pero también habla de prestigio y "conocida solvencia" así como de "independencia".

"El Presidente y Consejeros del Consejo de Seguridad Nuclear serán designados entre personas de conocida solvencia en las materias encomendadas al Consejo como las especialidades de seguridad nuclear, tecnología, protección radiológica y del medio ambiente, medicina, legislación o cualquier otra conexa con las anteriores, así como en energía en general o seguridad industrial, valorándose especialmente su independencia y objetividad de criterio".

El PP apeló sin éxito a los socios de Sánchez

Finalmente, los candidatos obtuvieron el visto bueno de la comisión de energía con 18 votos a favor de PSOE, Sumar, ERC, Bildu y PNV y 17 en contra de PP y Vox. Los números fueron suficientes para confirmar su idoneidad como candidatos (para lo que es necesario una mayoría simple) pero no para confirmar su nombramiento (para lo que es necesario una mayoría de tres quintos, la misma que para vetarlos). Sin embargo, de acuerdo con la Ley que regula el CSN, si transcurre un mes desde que el Gobierno comunica quiénes son los candidatos al Congreso sin que este se exprese a favor o en contra por mayoría de tres quintos, se entiende que han sido aceptados.

El diputado del PP Juan Diego Requena apeló, sin éxito, a que PNV, ERC y Junts se opusieran a estos nombramientos y el veto fuera posible. PNV y ERC votaron sin embargo a favor y Junts no se presentó.

silvia-calzon110425.jpg
Silvia Calzón interviniendo en el Congreso | Europa Press

Desde el sector ya mostraron en su día su sorpresa por la propuesta de Calzón: "Es un error muy grave poner a personas que no saben", señalaron. Se trata, lamentaron, de un nuevo caso en que los diputados, "en lugar de buscar el mejor experto, se nombran a ellos mismos". En contra del argumento de Pilar Lucio, destacaron cómo lo ideal sería buscar catedráticos, algo que garantizaría que harían "lo correcto" sin estar pendientes del "apoyo de nadie" y no seguir poniendo "políticos".

Sin llamada de Aagesen

Tradicionalmente, los cinco miembros del pleno se repartían entre las principales fuerzas políticas: dos designados por el PP, dos por el PSOE y uno por los nacionalistas, aunque desde 2012 se han sucedido mayorías del PP o del PSOE. En esta última renovación, como ha denunciado el PP, ni tan siquiera ha habido llamada de Sara Aagesen a los populares para comunicar la propuesta.

Cuando el BOE publique los nombramientos en los próximos días, el único consejero que se mantendrá en el cargo a propuesta del PP será el catedrático de Energía Nuclear Javier Dies, cuyo mandato acaba en 2028.

Con tu apoyo hay más Libertad: Hazte socio

Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión