
El Bono Cultural Joven, iniciativa del Ministerio de Cultura para promover el acceso de los jóvenes de 18 años a productos y servicios culturales, ha canalizado millones de euros hacia diversas actividades y plataformas.
Según datos obtenidos en exclusiva por Libertad Digital, los beneficiarios gastaron 4.357.290,79 euros en Netflix entre 2022 y 2024. Sin embargo, la falta de desglose detallado en otras categorías, los significativos gastos en campañas publicitarias y la subejecución del presupuesto, especialmente en 2024, plantean dudas sobre la transparencia y eficacia del programa. Dicho plan en su día fue criticado por PP y Vox como un intento del PSOE de comprar voluntades con fines electorales
Distribución del Bono Cultural en 2023 y 2024
El Bono Cultural Joven contó con un presupuesto de 210 millones de euros cada año (2022, 2023 y 2024), distribuyendo 400 euros por persona a los beneficiarios. Según datos en primicia obtenidos por Libertad Digital, en 2023 se ejecutaron 87.204.878 euros, un 41,53% del total, dejando 122.795.122 euros sin gastar. En 2024, con datos provisionales hasta el 31 de diciembre, el gasto fue mucho menor: 22.942.374,2 euros, apenas un 10,92%, con 187.057.625,8 euros sin utilizar.
El gasto se distribuyó en tres categorías principales:
-
Artes en vivo, patrimonio cultural y artes audiovisuales (200 euros para cada persona que se le aprobase): Incluye música en directo, cine, museos, bibliotecas, exposiciones, festivales escénicos, literarios, musicales o audiovisuales, y espectáculos taurinos. En 2023, esta categoría sumó 45.124.233 euros, y en 2024, 11.026.272 euros.
-
Productos culturales en soporte físico (100 euros para cada joven): Engloba libros, revistas, prensa, otras publicaciones periódicas, videojuegos, partituras, discos, CD, DVD y Blu-ray. En 2023, se destinaron 23.635.005 euros, y en 2024, 6.771.090,8 euros.
-
Consumo digital o en línea (100 euros para cada individuo): Abarca suscripciones y alquileres a plataformas musicales, de lectura, audiolectura o audiovisuales, compra de audiolibros, libros digitales (e-books), suscripciones para descarga de archivos multimedia (podcasts), suscripciones a videojuegos en línea y suscripciones digitales a prensa, revistas u otras publicaciones periódicas. Incluye Netflix y Filmin, pero apartaba a HBO Max, Spotify, Amazon Prime Video, DAZN y PlayStation Network. En 2023, esta categoría alcanzó 18.445.640 euros, y en 2024, 5.145.011,4 euros.
En el ámbito digital, los beneficiarios gastaron 4.357.290,79 euros en Netflix, desglosados en 2.211.282,08 euros en 2022, 1.949.291,11 euros en 2023 y 196.717,60 euros en 2024. También se destinaron 171.747,10 euros a Filmin, con 68.722,03 euros en 2022, 96.817,34 euros en 2023 y 6.207,73 euros en 2024. Estas dos plataformas son las únicas en las que Cultura ha aportado datos.
Opacidad en los datos específicos
El Ministerio de Cultura no proporciona un desglose detallado por subcategorías, como tipos de espectáculos (música en directo, cine, museos, festivales), productos físicos (libros, videojuegos, discos) o servicios digitales (suscripciones a plataformas, e-books, podcasts).
Según el documento, esta información requiere una reelaboración compleja de datos provenientes de tickets de compra presentados por los beneficiarios y comunicaciones trimestrales de las entidades adheridas. El Ministerio argumenta que carece de los recursos técnicos y personales para procesar estos datos con el detalle solicitado, y considera que cumplir con esta petición implicaría paralizar otras gestiones, calificándola como "abusiva" bajo el artículo 18.1.e) de la Ley de Transparencia.
Para 2022, los datos son aún más limitados. Aunque se registraron más de dos millones de transacciones, solo se dispone de las cifras de gasto en Netflix y Filmin. El resto de la información no está desglosada públicamente, y el Ministerio remite al Anuario de Estadísticas Culturales de ese año para más detalles.
Campaña promocional del Bono Cultural en 2022
Libertad Digital obtuvo en exclusiva los datos de la campaña publicitaria del Bono Cultural en 2022, que alcanzó un costo total de 4.496.456,39 euros. Los principales grupos mediáticos y plataformas beneficiados, con sus respectivos medios y costes, fueron:
-
Atresmedia (513.452,27 euros, 11,42%): Antena 3 (301.429,15 euros), La Sexta (95.192,21 euros), Multi Atresmedia: Nova, Mega y Atreseries (39.957,23 euros), Neox (17.162,34 euros), Onda Cero Radio (21.901,99 euros), Europa FM (37.809,35 euros).
-
Mediaset España (487.940,79 euros, 10,85%): Telecinco (329.278,93 euros), Telecinco y NSF (96.434,94 euros), Cuatro (62.226,92 euros).
-
PRISA (286.402,14 euros, 6,37%): Cadena Ser (58.770,79 euros), El Pais.com (18.131,33 euros), Cadena 40 Principales (117.869,73 euros), Los40 Clasic (13.152,03 euros), Cadena Dial (56.484,62 euros), As.com (21.993,64 euros).
-
Unidad Editorial (69.228,39 euros, 1,54%): El Mundo.es (20.818,68 euros), Marca.com (48.409,71 euros).
-
Prensa Ibérica (39.122,42 euros, 0,87%): Regionales Prensa Ibérica (30.507,95 euros), Sport.es (8.614,47 euros).
-
Ábside Media (COPE) (36.136,02 euros, 0,80%): COPE (16.679,22 euros), Cadena 100 (11.826,54 euros), Cadena Rock FM (7.630 euros).
-
Grupo Godó (25.071,32 euros, 0,56%): LaVanguardia.com (11.598,09 euros), Mundo Deportivo.es (13.473,23 euros).
-
Vocento (17.576,46 euros, 0,39%): ABC.es (10.340,48 euros), elcorreo.com (7.235,98 euros).
-
Plataformas digitales (1.698.816,41 euros, 37,79%): Sunmedia (18.864,99 euros), YouTube (725.962,08 euros), Twitch (83.683,50 euros), Facebook + Instagram (681.462,44 euros), TikTok (129.200,96 euros), Spotify (59.642,44 euros).
-
El Confidencial (10.099,39 euros, 0,22%).
-
Otros medios (312.687,50 euros, 6,95%): Incluye FORTA, Movistar Plus+, AXN, Pulsa TV, KISS FM, Henneo, Grupo Joly, y otros diarios y medios regionales.
Además, Quin Team, S.L. recibió 172.195,10 euros por la creación de materiales publicitarios (spots, cuñas y gráficos), un gasto distinto al de la difusión en medios.
Esfuerzo publicitario del Bono Cultural en 2023
En 2023, el Ministerio de Cultura invirtió 4.250.115,89 euros en publicidad, según otro documento al que accedió Libertad Digital en primicia tras una resolución del Consejo de Transparencia que obligó al Ministerio a divulgar la información. Los principales beneficiarios fueron:
-
Atresmedia (553.891,62 euros, 13,04%): Antena 3 (223.307,80 euros), La Sexta (139.793,12 euros), Multi Atresmedia: Nova, Mega, Atreseries (60.747,32 euros), Neox (42.463,00 euros), Europa FM (16.584,26 euros), Onda Cero Radio (48.109,60 euros), Atresmedia TV Online (22.886,52 euros).
-
PRISA (406.901,09 euros, 9,57%): Cadena Ser (105.778,20 euros), Cadena Dial (26.106,23 euros), Los40 Clasic (194.270,04 euros), Los40 Urban (4.889,61 euros), El Pais.com (10.075,47 euros), As.com (10.564,04 euros), Cadena Ser Radio Online (46.154,26 euros), Huffington Post (9.063,24 euros).
-
Mediaset España (363.421,00 euros, 8,55%): Telecinco (162.621,86 euros), Cuatro (96.486,82 euros), MediaMax: FDF, Divinity, Energy, Be Mad (81.044,58 euros), Mediaset TV Online (23.267,74 euros).
-
Ábside Media (COPE) (113.277,30 euros, 2,67%): Cadena 100 (31.074,74 euros), COPE (82.202,56 euros).
-
Prensa Ibérica (32.152,31 euros, 0,76%): Grupo Prensa Ibérica (23.537,84 euros), Sport.es (8.614,47 euros).
-
Grupo Godó (25.591,67 euros, 0,60%): LaVanguardia.com (9.659,61 euros), Mundo Deportivo.es (8.410,70 euros), RAC 105 FM (7.521,36 euros)
-
Unidad Editorial (25.071,35 euros, 0,59%): El Mundo.es (9.854,83 euros), Marca.com (15.216,52 euros).
-
Vocento (21.658,23 euros, 0,51%): ABC.es (2.843,91 euros), Grupo Vocento (18.814,32 euros).
-
Plataformas digitales (923.085,16 euros, 21,72%): Sunmedia (276.925,55 euros), YouTube (92.308,52 euros), Facebook (275.443,53 euros), Instagram (249.954,00 euros), TikTok (28.453,56 euros).
-
TV3 Cataluña Información (38.886,98 euros, 0,92%).
-
Canal Sur Radio (3.975,58 euros, 0,09%).
-
Publicidad exterior (1.042.072,90 euros, 24,52%).
-
Cine (515.926,03 euros, 12,14%).
-
Otros medios (177.222,67 euros, 4,17%): Incluye FORTA, TV3, TV Canaria, Radios Públicas Autonómicas, Radios Privadas, y otros diarios digitales.
En este caso, el organismo dirigido por Ernest Urtasun no aporta datos sobre el coste de la producción del spot dado que se reutilizó el del año anterior.
Retraso en los datos de publicidad de 2024
El Ministerio de Cultura aún no ha proporcionado los datos de la inversión publicitaria de 2024, según un documento exclusivo obtenido por Libertad Digital. La información estará disponible en el informe anual de la Comisión de Publicidad y Comunicación Institucional, que se elaborará y aprobará en el primer semestre de 2025. Cabe resaltar que otros organismos sí han facilitado datos sobre los gastos en campañas del Gobierno durante el año pasado, como Transportes, donde The Objective reveló que Óscar Puente destinó al grupo PRISA toda la publicidad de radio de su ministerio en 2024.
Inversión en la aplicación del Bono Cultural
La gestión del Bono Cultural Joven depende de una aplicación móvil desarrollada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM), según datos en primicia por Libertad Digital. El costo total de las aplicaciones para 2022 y 2023 fue de 174.209,60 euros, desglosado en:
-
2022: 105.481,60 euros para el diseño gráfico y desarrollo de funcionalidades iniciales, como consulta de saldo, estado del expediente, documentación de los beneficiarios y listado de entidades adheridas. Estas aplicaciones, disponibles para Android e iOS, permitieron a los jóvenes gestionar sus fondos y verificar sus transacciones en tiempo real.
-
2023: 68.728 euros para adaptaciones específicas, incluyendo la integración de geolocalización para localizar entidades adheridas, la posibilidad de subir justificantes de compra directamente desde la app y una interfaz mejorada para consultar los saldos de las tres categorías de gasto (artes en vivo, productos físicos y consumo digital) y los movimientos realizados.
La FNMT-RCM, como servicio técnico de la Administración General del Estado, fue encargada de estos desarrollos mediante acuerdos firmados el 28 de junio de 2022 y el 1 de junio de 2023. Estas aplicaciones son esenciales para la operativa del programa, ya que permiten a los beneficiarios gestionar sus fondos de manera digital y a las entidades adheridas verificar las transacciones.
Suma total de los gastos
El gasto total del Bono Cultural Joven y sus campañas asociadas, según los datos obtenidos por Libertad Digital, asciende a 119.068.034,08 euros, distribuidos de la siguiente manera:
-
Bono Cultural 2023: 87.204.878 euros, que incluyen 45.124.233 euros en artes en vivo, patrimonio cultural y artes audiovisuales; 23.635.005 euros en productos culturales en soporte físico; y 18.445.640 euros en consumo digital o en línea.
-
Bono Cultural 2024: 22.942.374,2 euros, con 11.026.272 euros en artes en vivo, patrimonio cultural y artes audiovisuales; 6.771.090,8 euros en productos culturales en soporte físico; and 5.145.011,4 euros en consumo digital o en línea.
-
Publicidad 2022: 4.496.456,39 euros, distribuidos entre grupos mediáticos como Atresmedia, Mediaset España y PRISA, plataformas digitales como YouTube y Facebook, y la creación de materiales publicitarios por Quin Team, S.L.
-
Publicidad 2023: 4.250.115,89 euros, con una fuerte inversión en publicidad exterior (24,52%) y cine (12,14%), además de los grupos mediáticos y plataformas digitales mencionados.
-
Coste de la app: 174.209,60 euros, que cubren el desarrollo y las adaptaciones de las aplicaciones móviles para 2022 y 2023, esenciales para la gestión del programa.
A todo esto hay que añadir los gastos que hicieron los jóvenes en 2022 y la inversión en publicidad de 2024.
Número de beneficiados
En 2022, el número de solicitudes aceptadas para el bono cultural fue de 277.594, de 488.795, lo que supone un 56,79%.
Para 2023, los jóvenes favorecidos fueron 326.579 de 501.373, un 65,14% del total.
Y en 2024, aún con datos parciales, sólo se sabe el número total de perceptores, 525.095.